TURISMO EN EL PERÚ
El Perú (quechua: Piruw, aimara: Piruw), oficialmente la República del Perú, es un país situado en el lado occidental de Sudamérica. Está limitado por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile, y por el oeste con el Océano Pacífico. Posee una compleja geografía dominada principalmente por las elevaciones de la Cordillera de los Andes y las corrientes del Pacífico, que le configura climas y paisajes tan ampliamente variados como la costa desértica, la puna de los altos Andes o la selva tropical de la cuenca amazónica, ambientes todos que configuran al país como un territorio de gran variedad de recursos naturales.
La heterogeneidad de rigores geográficos y climáticos del país indujo a los primeros pobladores peruanos hacia el XII milenio a. C. a adaptarse desarrollando una de las más amplias gamas de tradiciones culturales, como la más antigua civilización de Caral, en torno a los ciclos productivos de cada región. Posteriormente se conformaron estados teocráticos regionales que en periodos se disputaron el control de la población. Hacia el siglo XVI, el más tardío y de extenso dominio de estos estados, el Imperio Inca fue anexionado hacia por conquistadores españoles con apoyo de etnias discidentes al dominio inca. España estableció así un virreinato que incluyó la mayor parte de sus colonias sudamericanas. En 1821, el país se independiza, fundándose un Estado que estuvo inmerso en periodos conflictos internos y externos alternados de épocas de prosperidad económica.
La población peruana, calculada en más de 28 millones (2008), es de origen multiétnico y mestiza de importante sustrato indígena a la cual se ha sumado a ascendencias europeas, africanas y asiáticas; mixtura de tradiciones culturales ha resultado en una amplia diversidad de expresiones en campos como las artes, la literatura, la música y su cocina autóctona. El idioma principal y más hablado es el español, aunque un número significativo de peruanos hablan diversas lenguas nativas como las lenguas quechuas, las de mayor número de hablantes. Es un país en desarrollo con un Índice de Desarrollo Humano medio más elevada desigualdad económica que ha visto mejorar sus ingresos y decrecer su nivel de pobreza en los últimos años. Sus principales actividades económicas incluyen la agricultura, pesca, minería y la manufactura de productos como los textiles.
Políticamente, el país está organizado una república presidencialista democrática con un sistema político multipartidista estructurada bajo los principios de separación de poderes y descentralización. Se dividide en 25 circunscripciones con Gobiernos Regionales autónomos ("regiones"): 24 Departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, y la provincia sede de la capital.
ETIMOLOGÍA: La palabra "Perú" es derivada de "Birú", el nombre de un gobernador local que vivió cerca del Golfo de San Miguel en Panamá, durante la primera mitad del siglo XVI. Cuando sus dominios fueron visitados por los exploradores españoles en 1522, eran la parte más hacia el sur del "Nuevo Mundo" a donde los europeos habían llegado. Así, cuando Francisco Pizarro exploró las regiones de aún más al sur, éstas fueron designadas Birú o Perú. La Corona Española le dio al nombre un estado legal en 1529 con la Capitulación de Toledo, la cual designó al entonces reciente confrontado Imperio Inca como la provincia del Perú. Bajo el mandato español, el país adoptó la denominación de Virreinato del Perú, la cual se convirtió en República del Perú después de la independencia.
HISTORIA:
* Antiguo Perú: Los restos arqueológicos más antiguos atribuidos a la presencia humana en el Perú corresponden al XII milenio a. C., mucho tiempo después de que los primeros humanos, recolectores y cazadores procedentes del Asia, cruzaran el Estrecho de Bering. Esta fecha se basa en los restos de Paccaicasa, en la cueva de Piquimachay (Departamento de Ayacucho).
Se han encontrado vestigios del origen de la agricultura americana en la Cueva del Guitarrero en Yungay, Ancash de hace 12.600 años (10.600 a. C.), de poblaciones en La Libertad de doce mil años de edad y en Tacna de hace once mil años. Hacia el final de la última glaciación estos primeros pobladores comenzaron el lento proceso de domesticación de la biota local (véase: Revolución Neolítica) y consecuentemente a reunirse en tribus y aldeas para formar eventualmente ayllus.
A mediados del III milenio a. C. se instauraron las primeras ciudades-estado de régimen teocrático. La civilización de Caral, la más antigua del continente americano, fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose convertido ya en aquella época en una ciudad estado, rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". Así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (c. 5.000 años). A finales de este período, la Chavín prevaleció sobre las demás, hasta que decayó su influencia y se incentivo el desarrollo de Estados más amplios en la base de nuevas culturas locales como Mochica, Lima, Nazca, Wari y Tiwanaku o Tiahuanaco.
La cultura Wari o Huari desarrolló el modelo clásico del Estado andino con el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que expandió por el norte hacia el siglo VIII. Esta cultura junto con la Tiwanaquense lograron superponerse a las demás hasta fines del siglo IX. A partir de entonces, se erigen nuevos estados imperiales de alcance regional a lo largo de los Andes (como Chimú) con el desarrollo de Estados con mayor territorialidad. De entre estos señoríos destaca el de los incas, el cual hacia el siglo XV anexó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, alcanzando un área cercana a los 3 millones de km², hoy ubicada en los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, conformando lo que hoy se conoce como el Imperio Inca. Su capital fue el Cusco, ubicada en la sierra peruana. Además de su poderío militar, destacaron en arquitectura, construyendo magníficas estructuras como la ciudadela de Machu Picchu, votada como una de las Nuevas maravillas del mundo.
* Época virreinal: A mediados del siglo XVI, las tropas encabezadas por Francisco Pizarro, con el apoyo de algunos pueblos gobernados por los incas, conquistaron este imperio para la Monarquía de España. En 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería del oro y de la plata, el monopolio comercial y la explotación de la mano de obra indígena bajo una forma de mita.
A partir de fines del siglo XVI e inicios del XVII, el poder virreinal se vio lentamente socavado por el contrabando comercial y la insurgencia separatista, primeramente indígena (como la de Túpac Amaru II) y posteriormente también criolla. Sin embargo, en los últimos años éstas fueron fuertemente reprimidas, por lo que ninguna logró su objetivo último.
Independencia: El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país. Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente.
* República:
- El caudillismo: Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillescas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839, se conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de Yungay contra el Ejército Unido Restaurador.
- El ciclo del guano: Las pugnas entre caudillos continuaron hasta el primer gobierno constitucional del mariscal Ramón Castilla, quien pudo reestructurar y ordenar el Estado gracias a la bonanza económica generada por la exportación del guano de las islas del litoral. En 1865, se produjo un enfrentamiento con España por la ocupación de las Islas Chincha, para presionar al gobierno peruano, lo que éste gobierno interpretó como un acto de guerra. Tanto Chile como Ecuador, decidieron apoyar al Perú para su defensa, y mientras la escuadra española bloqueó los puertos de El Callao y Valparaíso, la flota aliada se apostó en la isla de Chiloé, al sur de Chile. En tanto la corbeta chilena Esmeralda capturó la goleta Covadonga en la batalla de Papudo y la escuadra aliada rechazó el ataque hispano en el combate naval de Abtao, antes de lo cual la Armada española bombardea el puerto de Valparaíso que no disponía de defensas, destruyendo más de la mitad de la flota mercante chilena. Posteriormente se atacó El Callao, pero sus grandes fuertes y su férrea defensa pusieron en graves apuros a la flota española, que debió retirarse y dejar las aguas sudamericanas.
- Guerra con Chile: En 1879, Chile declaró la guerra al Perú, que intervino en un problema de impuestos entre Bolivia y Chile a razón de un Tratado de Alianza Defensiva Perú-Bolivia. Esta declaratoria de guerra, devino en lo que hoy se conoce como Guerra del Pacífico y que se desarrolló entre 1879 y 1883. La Guerra del Pacífico se desarrolló en varias etapas, correspondiendo la primera a la campaña naval y que culmina el 8 de octubre de ese año con el combate naval de Angamos, en donde se inmoló el almirante AP Miguel Grau Seminario, héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú.
Luego de vencer a la escuadra peruana, Chile da inicio a la campaña terrestre de la guerra. Esta comenzó con el desembarco de Pisagua y se desarrolló durante cuatro años, hasta que luego del Manifiesto de Montán el gobierno de Miguel Iglesias firmó el Tratado de Ancón que puso fin a la guerra, a pesar de la oposición del gobierno de Lizardo Montero y la resistencia en la sierra peruana comandada por Andrés Avelino Cáceres, el denominado Brujo de los Andes. Una de las batallas más recordadas es la Batalla de Arica por la defensa liderada por Francisco Bolognesi.
GEOGRAFÍA:
El Perú se encuentra en la zona occidental de Sudamérica comprendida entre la línea ecuatorial y el Trópico de Capricornio. Cubre un área de 1.285.220 km², lo que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile, y al oeste con el Océano Pacífico. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales. La constitución expresa que el dominio marítimo del Perú se extiende hasta las 200 millas marítimas.
* Geología: El territorio del Perú se encuenta determinado por las placas Sudamericana y de Nazca, las cuales comparten un límite convergente de subducción, es decir, la Placa de Nazca subducciona sobre la Sudamericana paralela a la costa occidental sudamericana, a una velocidad promedio de 11cm/año. Producto de esta subducción se formó hacia el Jurásico la Fosa de Perú-Chile así como la elevación hoy conocida como Cordillera de los Andes. La erosión de la misma ha formado al este una vasta llanura donde antes de la aparición de los Andes se encontraba una porción de mar; esta región sedimentaria es la llanura amazónica. Ese mismo proceso erosivo es la causa de lo escarpado de los Andes.
Debido a la subducción tectónica, el Perú es un país altamente sísmico y presenta regiones con importante vulcanismo, principalmente al sur. El territorio peruano está dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico.
- Relieve: La Cordillera de los Andes se erige paralela al Océano Pacífico, dividiendo al país en tres regiones geográficas. La costa, al oeste, es una angosta planicie predominantemente árida excepto por la existencia de valles formados por ríos estacionales. La sierra es la región de los Andes, incluye a la meseta del altiplano andino y al pico más alto del país, el Huascarán, con 6.768 m. La tercera región es la selva, una amplia extensión de terreno llano cubierto por la selva amazónica hacia el este. Casi el 60% de la superficie del país es ocupada por esta región.
* Clima: A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima exclusivamente tropical; la influencia de los Andes y la corriente de Humboldt conceden una gran diversidad climática al territorio peruano. La costa tiene temperaturas moderadas, bajas precipitaciones y alta humedad, con la excepción de su más cálida y lluviosa región norte. En la sierra las lluvias son frecuentes durante el verano, mientras que la temperatura y humedad disminuyen con la altura hasta llegar a los gélidos picos de los Andes. La selva se caracteriza por sus fuertes lluvias y altas temperaturas, con excepción de su región más austral, la cual tiene inviernos fríos y lluvias estacionales.
* Hidrografía: La mayoría de ríos peruanos se originan en los Andes y drenan en una de las tres cuencas hidrográficas existentes. Los que desembocan en el Océano Pacífico son cortos, de curso empinado y régimen estacional. Los tributarios del río Amazonas son más largos, mucho más caudalosos y su curso tiene una pendiente menor una vez que salen de la sierra. Los ríos que desembocan en el lago Titicaca son por lo general cortos y tienen gran caudal. Los ríos más largos del Perú son el Ucayali, el Marañón, el Río Putumayo, el Yavarí, el Huallaga, el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas.
* Ecología: El accidentado relieve y particular historia natural del Perú ha causado que éste sea un país megadiverso, con una gran variedad de ecosistemas y, consecuentemente, de flora y fauna.
Aunque tradicionalmente se ha considerado que en el Perú hay tres regiones naturales (la costa, la sierra y la selva), lo cierto es que en su territorio se presentan 6 biomas terrestres diferentes, 2 biomas marinos y 3 biomas de agua dulce.
En cuanto al mar peruano, dos corrientes marinas que discurren en sentido contrario caracterizan dos ecosistemas diferentes. Al norte, desde la latitud 3.2 °S hasta la latitud 6°S, se presencia la Corriente del Niño o zona llamada del Mar cálido con una temperatura que oscila oscila entre los 20°C y 27°C. Esta invade a la Corriente de Humboldt, que caracteriza la zona llamada del Mar frío y con temperaturas que oscilan entre los 12°C y 19°C.Conforman la flora emblemática del país la Quina y la Cantuta. La fauna peruana está representada por la Vicuña y el gallito de las rocas. Este país es uno de los doce con mayor riqueza biológica a nivel mundial.
DEPARTAMENTOS:
- Dpto. de Amazonas
- Dpto. de Ancash
- Dpto. de Apurímac
- Dpto. de Arequipa
- Dpto. de Ayacucho
- Dpto. de Cajamarca
- Dpto. del Cusco
- Dpto. de Huancavelica
- Dpto. de Huánuco
- Dpto. de Ica
- Dpto. de Junín
- Dpto. de La Libertad
|
- Dpto. de Lambayeque
- Dpto. de Lima (sin las provincias de Lima ni del Callao)
- Dpto. de Loreto
- Dpto. de Madre de Dios
- Dpto. de Moquegua
- Dpto. de Pasco
- Dpto. de Piura
- Dpto. de Puno
- Dpto. de San Martín
- Dpto. de Tacna
- Dpto. de Tumbes
- Dpto. del Ucayali
|
|
IDIOMAS: El español es el primer idioma del 80,3% de peruanos mayores de 5 años y es el el lenguaje primario del país. Este coexiste con varias lenguas nativas, de las cuales la más importante es el quechua, hablada por el 16,5% de la población en 1993. Para ese mismo año otras lenguas nativas y extranjeras eran habladas por el 3% y 0,2% de peruanos respectivamente.
TURISMO: Los lugares más visitados en el Perú son las ciudades de Lima y su centro histórico (como punto de entrada al país) y Cusco, del cual sus principales atractivos son el Valle Sagrado de los Incas y el sitio arqueológico de Machu Picchu (elegido como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo), así como su arquitectura incaica y colonial.
El principal circuito turístico del país es el circuito sur, que engloba ciudades como Cusco, Arequipa y Puno, con grandes atractivos arquitectónicos, culturales y naturales. Este circuito se ha ido ampliando a la selva de la región Madre de Dios, donde el Parque Nacional del Manu es un punto ineludible del turismo ecológico.
La segunda ruta en importancia es la del Callejón de Huaylas, en la región Ancash, sede del turismo de aventura (Parque Nacional Huascarán) y principal punto de referencia de la cocina novoandina.
El Perú tiene muchas otras rutas turísticas que ofrecer. Entre éstas están las del valle del río Mantaro, con la ciudad de Huancayo como su eje, la costa central sur (región Ica y provincia de Cañete) y las ciudades norteñas de Trujillo y Chiclayo, Lambayeque desde donde se puede visitar el Museo Tumbas Reales de Sipán. Éstos son puntos de partida hacia las demás regiones del norte del país en el circuito turístico nororiental.
También el caudaloso río Amazonas y la ciudad de Iquitos, en la Amazonía Peruana tienen mucho que ofrecer al turismo. Allí se encuentra buena parte de la diversidad biológica peruana. Cerca a Iquitos es posible visitar dos grandes reservas nacionales: la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana.
Las áreas naturales protegidas del Perú son de especial interés para realizar turismo ecológico.
El más reciente es el turismo gastronómico de Lima como Capital Gastronómica de América, además de tantas otras opciones como su infraestructura hotelera que la hacen sede de convenciones regionales e internacionales.
Cuando se trata de conocer lugares autóctonos en el Perú, puede visitar el Departamento de Puno y los destinos turísticos de Ajoyani, Ayapata, Coasa, Corani, Crucero, Ituata, Macusani, Ollachea, San Gabán y Usicayos
* Información y asistencia al turista: El Perú cuenta con un servicio estatal, gratuito y eficiente que trabaja los 7 días de la semana durante todo el año, llamado Iperú, Información y Asistencia al Turista. Este servicio es de gran ayuda para el viajero nacional o extranjero antes, durante y después de un viaje al Perú. Asimismo, recibe reclamos y sugerencias concernientes a empresas turísticas, atrractivos y en general sobre el turismo peruano.
* Modalidades: Las principales modalidades turísticas en el Perú son:
- Turismo de aventura.
- Turismo cultural. Engloba el 80% del turismo receptivo en el Perú.
- Ecoturismo.
- Turismo gastronómico.
- Turismo terapéutico.
- Turismo vivencial.
- Turismo gastronómico