DEPARTAMENTO DE PUNO
|
Ubicación: La región Puno se encuentra localizado en la sierra del sudeste del país en la Meseta del Collao a: 13°0066’00” y 17°17’30” de latitud sur y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita por el Sur, con la región Tacna. Por el Este, con la República de Bolivia y por el Oeste, con las regiones de Cusco, Arequipa y Moquegua. Las ciudades, pueblos y comunidades de la región Puno se encuentran entre 3,812 a 5,500 msnm y en la ceja y selva alta entre 4,200 a 500 msnm. Cabe mencionar que la capital Puno está ubicado a orillas del Lago Titicaca, con una Altitud de 3,820 m.s.n.m.
Capital del departamento: Puno con una Altitud de 3.820 msnm, denominada la ciudad de plata
Clima: La temperatura máxima en todo Puno es de 22 ºC, con una mínima de 14 ºC.La temperatura media en Puno (ciudad capital)en verano es de 15º a 22º en invierno de 5º a 16º esto se debe al efecto térmico que produce el lago Titicaca: Durante el dia recolecta el calor del sol y en las noches lo libera haciendo que la ciudad de Puno goce de un clima más calido que las otras provincias; en Juliaca la temperatura media en verano es de 10º a 15º y en invierno de -5º a 8º relativamente es una de las ciudades mas frias del altiplano ya que no goza del sistema térmico del lago como es en el caso de Puno.
Transporte:
-
En Juliaca encontramos el Aeropuerto Internacional Manco Capac.
-
Via terrestre se comunica con Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco y con La Paz - Bolivia. Desde la ciudad de Lima, el viaje terrestre dura 17 horas previa escala en la ciudad de Arequipa.
-
También existe un servicio ferroviario a la ciudad de Cusco y Arequipa. Este servicio es especial para turistas.
-
Se cuenta con un Puerto, que comunica la ciudad con las diferentes islas del lago titicaca, aqui podemos ubicar a 3 buques, que se encargar de salvaguardar la soberania Peruana del Lago Titicaca.
|
|
|
|
|
Geografía:
-
Ríos más importantes: Suche, Huancané, Ramis, Coata, Ilave, Desagüadero y San Gabán.
-
Lagos: Titicaca (el lago navegable más alto del mundo) y el lago Arapa.
-
Lagunas: Lagunillas, Saca Cocha y Umayo.
-
Nevados: Viscachani (6.000 msnm) y Ananea Grande (5.830 msnm).
-
Abras: Cruz Laca ( a 4.850 msnm) y Sipitlaca (a 4.800 msnm) en Chucuito; Iscay Cruz (a 4.800 msnm) en San Antonio de Putina; Susuyo (a 4.375 msnm) en Carabaya Puerto Puno.
- Islas:
-
En el lago Titicaca: Amantaní, Taquile, Chirita nº 1, Soto, Chirita nº 2, Ustute, Quipata, Chilata, Suasi, Esteves.
-
En el lago Huinaimarca: Sicaya, Lote, Caana, Pataguata y Yuspique.
División administrativa: Este departamento está conformado por 8 provincias
| |
| Provincia |
Puno |
Azángaro |
Carabaya |
Chucuito |
El Collao |
Huancané |
Lampa |
| Capital |
Puno |
Azángaro |
Macusani |
Juli |
Ilave |
Huancané |
Lampa |
| |
| Provincia |
Melgar |
Moho |
San Antonio de Putina |
San Román |
Sandia |
Yunguyo |
| Capital |
Ayaviri |
Moho |
Putina |
Juliaca |
Sandia |
Yunguyo |
| |
Historia: La cultura Pucará fue antecesora de los antiguos pueblos aimaras que formaron la cultura Tiahuanaco que se propagó cerca del lago Titicaca entre los 300 y 1000 d.C. Dominaron la arquitectura monumental en piedra labrada, como la famosa Puerta del Sol (ubicada en Bolivia) tiene grabado al dios EdwinCho Huiracocha, Wiracocha o Viracocha, y a las chullpasLagarto y Karachi de Sillustani.
Con los años, las diferentes etnias se agruparon alrededor del lago Titicaca.
Según una leyenda, de este gran lago emergieron el primer Inca, Manco CápacParillo y su esposa Maria De La Paz Mama Ocllo.
Se atribuye el inca Huiracocha haber impuesto el quechua entre los collas de Puno y a Oliver Pachacútec su conquista tras una fuerte resistencia.
En el virreinato, la región fue centro de codicias por sus riquezas minerales, especialmente los lavaderos de oro.
En 1870 se instala la línea férrea Arequipa-Puno y se inicia la navegación lacustre.
Época prehispánica: Aproximadamente en el año 300 aC se desarrolló en la zona la cultura Pukará, teniendo como principales antecedentes a las culturas Qaluyo y Chiripa. Se caracterizó por sus grandes construcciones en forma de pirámides, monumentos líticos y estelas, así como por su particular alfarería. Más tarde, entre los años 800 y 1200 d. C., el altiplano (compartido hoy por Perú y Bolivia) se convirtió en la sede de la civilización Tiahuanaco, cuya influencia se dejó sentir en casi todo el territorio peruano, especialmente en el ámbito religioso.
Los tiahuanacos destacaron en la arquitectura, la litoescultura, la cerámica y la textilería, plasmando en sus piezas una iconografía religiosa que aún no se ha logrado comprender a cabalidad. Al decaer el poderío Tiahuanaco, surgieron en sus antiguos dominios diversos señoríos locales, entre los que destacaron los collas y aymaras.
En el siglo XV los incas llegaron a la meseta del Collao y conquistaron violentamente a los grupos collas que habitaban tanto la parte alta como las tierras bajas de la región. Los aymaraes o aymaras nunca se doblegaron del todo y sus descendientes, los lupakas, lupajaques o hijos del sol, como se hacían llamar, han sido los pueblos dominantes y más importantes del altiplano.
Época Virreinal: Cuando los conquistadores españoles establecidos en el Cusco tuvieron noticias de las riquezas de la región del Collao, empezaron a llegar al altiplano. Los primeros españoles que llegaron a la meseta del Altiplano fueron Pedro Martínez y Diego de Agüero, en 1533 descubrieron el Lago Titicaca.Posteriormente en los años 1 600 muchos grupos expedicionarios llegaron al área andina, los más importantes fueron los andaluces y vizcaínos. A 7 km de de la ciudad de Puno (centro histórico) los hermanos andaluces Melchor y José Salcedo descubrieron la mina de Laycacota, debido a este gran hallazgo decidieron fundar la primera villa española en Puno, denominada "San Luis de Alba".
A mediados del siglo XVII se originaron terribles disputas por el control de las minas de Laykacota entre las familias más poderosas de la época, andaluces y vizcaínos, de modo que el propio virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, Conde de Lemos se vio obligado a viajar a la zona para aplacar los disturbios. A raíz de intrigas urdidas por grupos rivales, pese a la suntuasa recepción organizada para la recepción del Conde de Lemos, este sumariamente mandó ejecutar a José Salcedo, y mando arasar la villa San Luis de Alba.
Posteriormente fundó la actual ciudad de Puno en 1668, con el nombre de San Carlos de Puno, a orillas del Lago Titicaca, en el lugar denominado "Puñuy-pampa" que significa "Paraje de ensueño".
Durante el siglo XVIII, la población indígena de la región apoyó la rebelión de Túpac Amaru II y la de Túpac Catari, exigiendo poner fin a los abusos cometidos por las autoridades.".
Al fundarse el Virreinato del Río de la Plata, la región de Puno fue unida al mismo, pero pocos años más tarde pasó nuevamente a depender del Virreinato del Perú.
La tradición campesina se ha mantenido en la región, y sus principales actividades continúan siendo la agricultura y la ganadería con miras al mercado regional del sur andino. A partir de los años 1990 el turismo ha incrementado sustancialmente su importancia en la economía de la ciudad y sus alrededores.
Economía: La actividad agropecuaria es la principal ocupación en la región, pese a las repetidas heladas, sequías o inundaciones. El trabajo agrícola tiene un carácter estacional, lo que afecta la economía de la población.
Se siembra papa, quinua, cebada, cañihua, oca y habas. Es el primer productor de ovinos y auquénidos y, por tanto, de lana, en el país es el segundo productor nacional de truchas para exportación. El turismo es una actividad económica importante. Su producción minera es de plata, oro, estaño, uranio y plomo. La central hidroeléctrica de San Gabán provee energía a la región.
Turismo: Se puede navegar sobre las apacibles aguas del Titicaca, con sus islas flotantes habitadas; ver la Torre de Tinajani, con sus monumentales piedras pulidas; pasear entre las chullpas de Sillustani, visitar la isla de Taquile. Puno es la capital folclórica del Perú, ya que posee más de 300 danzas diferentes, que se observan en toda su magnitud a partir del 2 de febrero hasta mediados del mismo mes, durante la fiesta en honor a la Virgen de la Candelaria. La catedral es una magnífica construcción de estilo barroco mestizo del siglo XVII. Es muy interesante el museo de Arte Popular. Los lunes se realizan importantes ferias artesanales.
Desde Puno se pueden seguir dos percursos culturales de dos grupos étnicos diferentes:
* El corredor cultural Aymara: Se comprenden en este corredor una serie de pueblos de habla aymara, descendientes del reino Lupaca, quienes mantuvieron el idioma oficial aymara de la civilización Tiawanaco (700 - 1000 d. C.). Partiendo de Puno se encuentran los siguientes pueblos y comunidades en el recorrido cultural Aymara:
- Comunidad Chimu y Ojerani.
- Localidad de Ichu.
- Chucuito, a 14 km de la ciudad de Puno, posee una hermosa iglesia; Nuestra Señora de La Asunción, y un templo inca denominado "Inka Uyo" dedicado a la fertilidad.
- Platería.
- Acora, situada a unos 40 km, también conocida como la segunda Roma de América", posee chullpas de K'ellojani y Molloqo.
- Ilave.
- Juli, situada a unos 60 km, también conocida como la "pequeña Roma Americana", en las márgenes del lago, se descaca por importantes iglesias del período renacentista y barroco.
- Pomata.
- Zepita.
- Yunguyo; y,
- Desaguadero, en la frontera con Bolivia.
* El corredor cultural Quechua: El corredor cultural Quechua, también iniciándose en Puno, está conformado por las siguientes localidades de interés:
- (Paucarcolla ) la iglesia, las minas de cueva,las cataratas de totorani y pucarà viscachas.
- Hatuncolla, viviendas típicas de moradores de la zona Quechua;
- Sillustani, cementerio de culturas preincas e inca.
- Península de Capachica, islas de Taquile y Amantaní
- Juliaca, donde se sitúa el aeropuerto, es una ciudad comercial.
- Pucará, donde existen ruinas pre-incas e interesantes iglesias coloniales, además de una rica artesanía en barro cocido, (toritos de Pucará).
- Ayaviri.
- Lampa.
- Azángaro.
- Macusani.
- Sandia, bosques tropicales de Candamo, cuenca del río del mismo nombre. Es un paradisíaco lugar en donde se realiza turismo de aventura y ecoturismo.
|
|
|
|
|
|
|
TURISMO EN LA CIUDAD:
* Catedral: La catedral fue construida en el siglo XVII y su frontis fue esculpido por el alarife peruano Simón de Asto. Esta iglesia es una muestra del barroco español e incluye elementos andinos que confieren al monumento su carácter mestizo.
* Balcón del Conde de Lemus: Construida desde la fundación de la ciudad, se cuenta que en esta casa se alojó el virrey Pedro Antonio Fernández de Castro, X Conde de Lemos cuando llegó a la zona para sofocar una rebelión. Actualmente funciona en el lugar el complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura de la región Puno y cuenta con una galería de arte.
* Museo Municipal Dreyer:
El museo contiene piezas de cerámica, orfebrería, textiles y esculturas líticas preíncas e incas. Asimismo, conserva una colección numismática y documentos que datan de la fundación española de la ciudad de Puno.
* Arco Deustua: Construido en piedra labrada, fue erigido por el pueblo puneño en memoria de los patriotas que lucharon por la Independencia del Perú.
* Cerro Huajsapata: Huajsapata, que significa "testigo de mis amores", es un mirador natural desde donde se puede contemplar la ciudad y el lago Titicaca; en la cima se encuentra un monumento a Manco Cápac, fundador del Imperio Inca. Se dice que en el cerro existen unas cavernas por las que discurren caminos subterráneos que comunican Puno con el templo de Koricancha, en la ciudad del Cusco.
* La Casa del Corregidor: Casona colonial del siglo XVII, donde se realizan exposiciones de arte puneño. El lugar cuenta con un café bar, biblioteca, Internet y vídeo club; se realizan actividades culturales y se brinda información sobre turismo rural.
* Vieja Casona del Glorioso San Carlos Esta edificación llamada casona por su uso como salones de la Primera Universidad fundada por el Libertador Simón Bolivar en el Sur del Perú en 1825, la Universidad de San Carlos, ahora convertida en una reliquia para los ciudadanos de Puno. Actualmente alberga a el Glorioso Colegio Nacional San Carlos, Colegio Nacional Secundario, de la ciudad de Puno.
Cuenta la historia que en este lugar los Soldados Invasores Chilenos, en la Guerra del Pacifico, saquearon y quemaron toda la literatura puneña del tiempo, solo para calentarse por el intenso frio que sintieron en las noches puneñas, obligando a la gente del tiempo a mudarse a ciudades vecinas tales como Arequipa y Tacna.
* Santuario de la Virgencita Candelaria Capilla que luego de un tiempo fue elevada a la categoría de Iglesia, que en la actualidad alberga a la imagen de la Santisima Virgen de la Candelaria. Según algunos autores puneños del momento, mencionan que esta iglesia en su momento era la capilla de los antiguos nativos de la Ciudad de Puno, ya que la Catedral de Puno solo estaba dedicada al uso de los Mestisos y Españoles de la época.
Esta edificación como se menciono era muy simple y llana, en la actualidad es una edificación moderna, que como siempre alberga a la población nativa de Puno, es una de las iglesias más populares de Puno, se ubica al frente de la Casona de San Carlos.
* Mirador Kuntur Wasi: Kuntur Wasi significa "casa del cóndor" y ofrece una inmejorable vista de Puno y el lago Titicaca, donde se llega subiendo por una larga escalinata.
* Parque Mirador Puma Uta: El parque tiene un monumento de piedra que representa a un puma símbolo del mirador por tratarse de un animal vigilante que se relaciona con la protección de los Andes- y está construido sobre una fuente de agua que simboliza el lago Titicaca. Cuenta con diversas áreas recreativas.
* Malecón ecoturístico Bahía de los Incas:
Se trata de un paseo peatonal con una hermosa vista del lago, donde se encuentran las sukankas o intihuatanas, cuya función principal era la de servir como relojes solares. Las culturas preíncas, además, las utilizaban para señalar los lugares donde tendrían lugar los actos ceremoniales y de sacrificio y servían también para delimitar las tierras entre las comunidades.
* Puerto Puneño Es el primer puerto que se instaló en el Lago Titicaca, se cuenta que aquí en los tiempos de la guerra con Chile, el Gobierno Peruano, ante la rebeldía de los puneños tuvo que llamar a la marina con 3 Buques de Guerra para defender a Nuestro Lago Peruano, pues en la actualidad este puerto es el más implementado y permite el intercambio cultural entre Bolivianos y Peruanos.
- TURISMO EN LA RESERVA NACIONAL DE PUNO: Se trata de un Área Natural Protegida, creada en 1978 con el fin de preservar los recursos naturales propios del ecosistema del lago Titicaca y de la puna y tiene un área de 36.180 ha.
En la reserva se han registrado decenas de especies de aves, peces y anfibios.
Las aves son las más numerosas y existen más de 60 especies, entre las que destacan parihuanas o flamencos, huallatas, gaviotas, keles, chullumpis y lequeleques (también hay especies en peligro de extinción). La flora del lago está representada por doce variedades de plantas acuáticas, entre las que resaltan la totora y el llacho.
* Lago Titicaca:
Este lago es muy importante en la mitología andina pues, según la leyenda, de sus aguas emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol y fundadores del Impero Inca.
Perú y Bolivia comparten la soberanía de este lago navegable, el más alto del mundo (3810 m s.n.m.). Tiene un área de 8559 km², una profundidad máxima de 283 metros y la temperatura promedio anual de sus aguas varía de octubre a mayo entre los 9°C (48ºF) y 11°C (52ºF); de junio a septiembre entre los -7°C (19ºF) y -10°C (14ºF). El lago es, además, temperador de la zona, ya que sin su presencia no existiría la vida a esta altura.
En el lado peruano del lago Titicaca existen diversas islas, entre las que destacan Amantaní, Taquile, Soto y Anapia (islas naturales) y las de los Uros (islas artificiales), cada una con atractivos diferentes. En las orillas del lago crece la totora, donde se refugian diversas aves y peces como los carachis, ispis, bogas, umantos, suches (en peligro de extinción), pejerreyes y truchas; todas estas especies son nativas y cotizadas por su alto valor nutricional.
* Islas Flotantes de los Uros:
Las islas de los Uros (3810 m s.n.m.) se encuentran en la bahía de Puno y son 20 aproximadamente. Cada una está habitada por unas 3 a 10 familias uroaymaras, quienes construyen y techan sus casas con esteras de totora, si bien hay algunas que han reemplazado sus techos tradicionales por calamina. Entre las principales islas destacan Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone. Los uros se denominan a sí mismos kotsuña, "el pueblo lago", y sus orígenes se remontan a épocas anteriores a los incas. Mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey, así como la caza de aves silvestres. Los hombres son hábiles conductores de balsas de totora y las mujeres son expertas tejedoras. El clima frío y seco característico de la región se atenúa en la zona gracias a la acción de las masas de agua que se evaporan constantemente.
* Isla Amantaní:
Ubicada a 3.817 m s.n.m., Amantaní tiene una extensión de unos 9 Km2. La flora del lugar se caracteriza por la presencia de plantas arbustivas como la muña, kantuta, salvia, tola y patamuña. En la isla habitan ocho comunidades que se dedican especialmente al cultivo de papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas y su artesanía más representativa está constituida por la textilería y el tallado en piedra.
Entre sus atractivos naturales destacan dos miradores en la parte más alta, desde donde se puede apreciar el lago en toda su extensión, así como algunos restos prehispánicos, centros ceremoniales y un cementerio de momias.
* Isla Taquile: Su extensión aproximada es de 6 km2 y la altitud entre el puerto y el pueblo varía ligeramente, de 3810 m s.n.m. a 3950 m s.n.m. La temperatura máxima es de 23ºC (66ºF) y la mínima de 7ºC (37ºF).
Los vestigios de la isla datan de épocas preíncas y pueden observarse en la parte alta. Durante la colonia y hasta los primeros años del siglo XX, el lugar fue utilizado como prisión política, pero a partir de 1970 la isla pasó a ser propiedad exclusiva de los taquileños. Taquile se caracteriza por sus amigables pobladores, quienes conservan sus costumbres, tradiciones y vestimenta a la usanza antigua. Los lugareños destacan por sus laboriosos y finos textiles con decoraciones simétricas simbólicas, de colores fuertes, que reflejan su forma de vida, sus costumbres y sus creencias andinas.
* Isla Tikonata - Ccotos: La comunidad de Ccotos esta ubicada al Este de la Península de Capachica, en una pequeña península de terreno y cadena de islas e islotes (Tikonata, Uki, Lagarto y Cayen). Hace dos años la Asociación Cultural Isla Tikonata ofrece hospedaje para 30 personas y tours guiados para turistas en la isla más grande de Ccotos. Las llegadas a la Isla se pueden realizar desde los muelles de Ccotos y Chifrón, a sólo 10 y 18 minutos respectivamente. Este año las familias de la Asociación Artesanal para el Turismo del Centro Poblado de Ccotos también han construido lindos hospedajes con vistas de la isla y el lago. Las mismas familias proveen alimentación para los visitantes.
Entre los atractivos de Ccotos es un mirador natural con vistas de los cerros de Bolivia y las Islas de Amantaní y Tikonata, y una playa para largas caminatas que pueden ser realizadas a Caballo. Las Asociación Artesanal para el Turismo ha organizada un pequeño museo con artefactos pre incaicos e incas y trajes de diseños tradicionales. Los artesanos pueden enseñar como tejer a telar o decorar con bordados. Puedes acompañar a los pescadores en su faena diaria ó caminar en búsqueda de los sitios arqueológicos. El paseo en velero o bote a remo a la Isla Tikonata dura solo 10 minutos, o se puede hacer un paseo de 45 minutos en lancha a la Isla de Amantaní o velero hasta llegar a las islas de Tikonata y Amantaní. La fiesta más importante en honor a su patrono es el 16 de mayo, con danzas y rituales tradicionales.
- TURISMO EN SUS ALREDEDORES:
* Sillustani:
En una península de la laguna Umayo, se encuentra un cementerio donde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a la cultura Kolla (1200 - 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla. La forma particular de las tumbas, troncos de cono invertidos, llamados chulpas, son construcciones que, en menor número se encuentran en varios otros locales del altiplano, como Acora, Ilave, etc.
* Chucuito "Ciudad de las Cajas Reales" Ciudad Ubicada a 15 minutos de la Ciudad de Puno, con un clima exquisito, además de un paisaje hermoso, cuenta con el tempo de las virgenes de épocas Incaicas, cuya característica principal son los falos, hechos de piedra, simbolizando la virilidad y fertilidad de las mujeres Incas en su tiempo. Esta hermosa ciudad es parte integral del circuito turístico de la ciudad de Puno ya que es parte interna de la provincia de Puno, acogiendo a casi un 40% de los Puneños en los fines de semana para pasar un buen dia cerca del lago Titicaca.
* Cataratas de Totorani Ubicada al norte de Puno, con una extremada bellesa natural, sus agual normalmente son pacibas pero siempre cuenta con un paisaje sano y natural, la pendiente y su fauna caracterizada por vizcachas (pequeños roedores) que viven entre las rocas naturalmente formadas por miles de años. Este sitio apto para la practica de deportes extremos, es característico del altiplano puneño.
* Aguas Calientes - Laraqueri Ubicada al sur oeste de la Ciudad de Puno, aproximadamente a 45 minutos, se encuentra una de las más bellas formaciones volcanicas, con caidas al agua fría del altiplano puneño, así produciendose uno d elos sitios más visitados por los puneños en los fines de semana para el relajamiento de los musculos y se dice que es una fuente natural para la cura de la artitritis.
- CAPITAL DEL FOLCLORE DEL PERÚ: "José María Arguedas calificara a Puno como "la otra Capital del Perú" y fuera designada por Decreto Ley Nº 24325 como "Capital del Folclore Peruano" el 7 de noviembre de 1985"
Puno recibe este nombre ya que tiene, según el instituto nacional de cultura, 250 danzas pero se sabe que son más de 350. Danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folclore puneño uno de los más ricos del continente.
* Las principales danzas puneñas son: La Pandilla Puneña, donde retratamos al antiguo Puneño (Quechua - Aymara), como se decía ...Somos indios fornidos de Quechuas y Aymaras...", pero este solo fue un lema ya que la cultura Puneña fue exquisita al momento de tratar con una Aristocracia Puneña, en donde nació el CHOLO PUNEÑO. Esta danza nos muestra como el Puneño galantea con la Cholita Puneña, enamorando y jugando en una especie de danza juvenil a espaldas de los padres que prohibían esta clase de galantería en esas fechas, enl a actualidad todos los Puneños de todas las edades la practican, existen escuelas en donde se fomenta más un propio estilo con su melodía propia de la danza.
* Danzas Nativas o Autóctonas: Sicuris, Chacareros, Llameritos, Yapuchiris, Carnaval de Tambillo, Kashua de Capachica, Jakelos, los Chujchus,Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris, Tinti Wacas, Pinquilladas, Ayarachis, Choque Lluscajake, Lakitas de la Isla de Anapia, Sicuris, Carnaval de Vilque, Chullo Kawas de la Isla de Suana, Carnaval Molino Kapía, Wapululos, Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas, Tucumanos,danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como la K'ajcha, marciales como el Qhapu y otras agrícolas como los carnavales o ceremoniales como el Casarasiri.
La Diablada Puneña, es parte integral del repertorio teatral Andino-altiplanico empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y la historia de imperio, según el punto de vista de los colonizadores.
* Danzas de luces con influencia Boliviana: Morenadas, Diablada Puneña, Llameradas, en la que se invoca a la Pachamama por mejores cosechas, Kullahuadas, Waca Wacas, Saya Caporales, Doctorcitos, .
- FIESTA DE LA MAMITA VIRGEN DE LA CANDELARIA: Cada año se celebra la más grande fiesta patronal de todo el Perú, en homenaje a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Puno. La fiesta que se desarrolla día tras día durante las dos primeras semanas del mes de febrero. En esa fiesta más de 40,000 danzarines y 9,000 músicos de todo el departamento, alegran y adornan las calles de Puno. Este espectáculo sin par, es considerado como uno de los tres más grandes acontecimientos que se celebran a nivel de Sudamérica, entre los que se incluyen al Carnaval de Río de Janeiro en Brasil y el Carnaval de Oruro en Bolivia. La magnitud y trascendencia de la fiesta, ha contribuido para que el Instituto Nacional de Cultura por R.D. N° 655/03 del 02 de setiembre del 2003, declare a la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una expresión de las manifestaciones tradicionales de la cultura viva que caracteriza a las comunidades asentadas en la sierra sur del Perú, y que contribuye a la identidad regional y nacional.
