HOME ARTIZONTours, Caminata, escalada Cordillera Blanca, Huayhuash - Perú
Artizon Español
Mountain Staff
Nuestros Servicios
Nuestros Servicios Incluyen
Recomendaciones
Artizon English
Quienes Somos?
Condiciones del Viaje
Galería de Fotos
Nuestros Servicios No Incluyen
Enlaces de Interes
INFORMACIÓN CALLEJÓN DE HUAYLAS - HUARAZ
Región Ancash
Callejón de Huaylas
Provincia de Recuay
Provincia de Huaraz
Provincia de Carhuaz
Provincia de Yungay
Provincia de Huaylas
Cordillera Blanca
Parque Nacional Huascarán
Cordillera Huayhuash
Zona Reservada Cordillera Huayhuash
Laguna de Llanganuco
Chavín de Huantar
Nevado Pastoruri
City Tours Huaraz - Monterrey
Cañón del Pato
Honcopampa - Chancos
Laguna Parón
Bosque de Piedras Hatunmachay
Laguna Churup
Laguna 69
Laguna Llaca
Laguna Ahuac
Wilcahuain - Monterrey
Quilcayhuanca Trek
Quilcayhuanca - Cojup
Olleros - Chavín
Cojup - Ishinca
Aquilpo - Ishinca
Honda - Ulta
Ulta - Llanganuco
Santa Cruz - Llanganuco
Llanganuco - Santa Cruz
Santa Cruz - Laguna 69
Santa Cruz - Yuraccorral
Trek Cedros - Alpamayo - Pomabamba
Trek Cedros - Alpamayo - Vaquería
Trek Cedros - Alpamayo - Santa Cruz
Cordillera Huayhuash - Diablo Mudo
Cordillera Huayhuash Trek
Trek Cordillera Huayhuash - Cajatambo
Trekking Cordillera Huayhuash - Churín
Huayhuash Mini Trek
Trek Huayhuash - San Antonio - Cutatambo - Laguna Sarapococha - Nevado Diablo Mudo
Nevado Maparaju
Nevado Huapi
Nevado Vallunaraju
Nevado Ishinca
Nevado Urus
Nevado Vicos
Nevado Pisco
Nevado Tocllaraju
Nevado Ranrapalca
Nevado Copa
Nevado Chopicalqui
Nevado Huascarán
Nevado Alpamayo
Nevado Quitaraju
Nevado Artesonraju
Lima
Ica
Arequipa
Cusco
Puno
Madre de Dios
Loreto
San Martín
Huánuco
La Libertad
Lambayeque
Cajamarca
Piura
Tumbes
Ayacucho
TREKKING CUSCO - PERU
Camino Inka 04 días
Camino Inka 02 días
Mollepata - Salkantay - Machu Picchu 05 días
Mollepata - Salkantay - Machu Picchu 04 días
Lares - Machu Picchu Trek 04 días
Ausangate Trek 07 días
Choquequirao Trek 04 días
Choquequirao Trek 05 días
Full day Machu Picchu
City tours Cusco - Machu Picchu
City tours Cusco - Machu Picchu - Valle sagrado de los Incas
Cusco Tours Maras - Moray - Salineras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Museo Tumbas Reales del Señor de Sipan  - Lambayeque - Perú

Ubicación:

  • Latitud sur: 5º 28´ 37".
  • Longitud oeste: entre meridianos 79º 53´ 48" y 80º 37´ 24".
  • Altitud de la capital: 29 msnm

Creación: El presidente José Balta proyectó la creación del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo del 7 de enero de 1872 y el primero de diciembre de 1874 se confirmó su creación por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas; en su origen sus provincias fueron Chiclayo y Lambayeque y su capital la ciudad de Chiclayo, ambas provincias desmembradas del departamento de la Libertad

Clima: El clima es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 ºC (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.

En verano fluctúa entre 20 ºC como mínimo y 30 ºC como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 30-35 ºC. En invierno la temperatura mínima es de 15 ºC y máxima de 24ºC. Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nva. Arica.

Transporte:

  • Puertos marítimos: Eten y Pimentel.
  • Aeropuerto Internacional: en Chiclayo, que a su vez es base de la FAP Jose Quiñones Gonzales

Geografía:

  • Ríos más importantes: La Leche, Chancay, Saña y Motupe.
  • Abras: Tembladera (a 3.650 msnm) en Ferreñafe; Quesería (a 2.550 msnm) en Lambayeque; Escalera (a 1.600 msnm) en Lambayeque.
  • Islas: Lobos de Tierra y Lobos de Afuera.

 

Tucume - Lambayeque - Perú
Playa Pimentel - Chiclayo - Perú
Museo Bruning - Lambayeque - Perú
Museo Tumbas Reales del Señor de Sipan  - Lambayeque - Perú

División administrativa: Este departamento está conformado por 3 provincias

 
Provincia Chiclayo Lambayeque
Capital Chiclayo Lambayeque
 
Provincia Ferreñafe
Capital Ferreñafe
 

Hidrografía: La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos, deficiencia que se está superando en Olmos con el cultivo de maracuyá y limoneros.
Los principales ríos son:

Río Chancay: conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, 25 empresas agrícolas y emdianos, pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000 msnm, en sus orígenes se le conoce como Rió Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen km abajo y al unirse con el rio Samán ya recibe el nombre de Chancay, sigue desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del ruio Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas a la reservorio de Tinajones, reservorio que de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo.

En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del Rió Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el canal Taymi para el rió Lambayeque.

Río La Leche: nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000 msnm tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de abundancia de aguas este rió inunda los poblados ribereños y las sementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe.

Rió Zaña: nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su desplazamiento y descenso hacia el Oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nva. Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños.

Al norte del Departamento en el distrito de Olmos se encuentran los riachuelos: Cascajal, San Cristobal, y Olmos, de recorrido muy corto, no llegan al mar, salvo en años de mucha lluvia.

Historia: Los inciertos orígenes de la civilización de los lambayeques, admirados por su orfebrería, se remontan hasta el legendario rey Naylamp, quien llegó por mar y decretó la adoración de Yampallec. Quizá la cultura Lambayeque o Sicán aparece cuando colapsa la cultura Moche debido a la intrusión de un nuevo concepto social, ideológico y estilístico llamado Wari. Siglos después fueron incorporados al reino Mochica. Chimú, distinguiéndose por sus extraordinarias obras hidráulicas como el canal de Raca Rumi, que unía Chongoyape con la costa. Finalmente, en las luchas que abarcaron cuatro décadas, los incas sometieron a los chimús apenas un siglo antes de la invasión española.

En las acciones por la Independencia del Perú independencia se distinguió el prócer Juan Manuel Iturregui. Los marinos chilenos Elías Aguirre Romero y Diego Ferré pelearon en el "Huáscar" y murieron en el Combate Naval de Angamos durante la guerra con Chile.

Folclore: Se caracteriza por la alegría de sus bailes, como el baile de la Marinera Norteña y también el Tondero y la Cumanana, que viene de las ciudades colindantes con Morropón, en Piura. Aunque claro está, también se practica la Marinera Atonderada que es netamente de Lambayeque y también es común encontrarla en Bajo Piura y en Tumbes como forma desprendida de ambos: la Zamacueca o versión Marinera Norteña y el Tondero Piurano. También se practica la medicina folclórica o curanderismo utilizando hierbas y otros productos, así como ritos mágicos.

Una estampa tradicional es la presentación del Caballo Peruano de Paso montados por expertos chalanes.

Las peleas de gallos de pico y navaja, son motivo de reunión de numerosos aficionados en las reuniones de familia y festividades.

Gastronomía: Lambayeque, y en especial Chiclayo, es considerada como la tierra del buen comer, del buen beber y un sitio significativo de la gastronomía del Perú. Su cocina se remonta a los tiempos ancestrales y sus secretos han ido pasando de generación en generación. Se dice que una mesa atractiva al paladar debe tener dos clases de plato: los piqueos (bocadillos ligeros, fuertemente sazonados y picantes) y los nudos (platos fuertes o de fondo).

Entre los primeros están el chinguirito, el cebiche de pescado, los mariscos, chirimpico, panquitas, cesinas y humitas, todos acompañados de yucas sancochadas y mote. Entre los segundos tenemos el arroz con pato a la chiclayana, el seco de cabrito, la causa ferreñafana, El frito (chancho), chilcano de pescado, los aguaditos, el espesado, pepián de pavo y tortilla de raya.

Los dulces típicos son el king kong de manjarblanco y de otros sabores, los dátiles rellenos, alfeñique, maní confitado, el machacado de membrillo, los picarones y la conserva de higos.

Para beber no puede faltar el pisco sour, la chicha de jora (tradicionalmente servida para degustar en "potos") o el llonque (un aguardiente de caña de azúcar).

Artesanía: La artesanía en la Región Lambayeque está basada en materiales como la paja toquilla y palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados. Complementan la actividad artesanal productos de cerámica, utilitaria y artística, orfebrería y cuero.

Entre los productos elaborados encontraremos sombreros y representaciones en paja; mantos, alforjas, vestimenta variada y objetos utilitarios elaborados en telares de cintura; alfombras y menaje de fibra natural; representaciones pre incaicas elaboradas en cerámica y metal; y objetos de cuero. Monsefú, Ciudad Etén, Santa Rosa, San José, Mórrope, Ferreñafe y en Chiclayo.

Huaca Rajada - Señor de Sipan - Lambayeque - Perú
Museo Tumbas Reales del Señor de Sipan  - Lambayeque - Perú
Museo Tumbas Reales del Senor de Sipan  - Lambayeque - Perú
Museo Tumbas Reales del Senor de Sipan  - Lambayeque - Perú
Museo Tumbas Reales del Señor de Sipan  - Lambayeque - Perú
Museo Bruning - Lambayeque - Perú

Curandedos y chamanes: En la franja que colinda con la calle Arica (En la ciudad de Chiclayo) se podrá adquirir gran cantidad de hierbas y preparados medicinales utilizados por chamanes y curanderos en sus tradicionales "mesas de sanación". En este lugar se podrá contactar con alguno de estos curanderos.

Batán Grande: (Sicán), complejo arqueológico ubicado a 40 km al sudoeste de Chiclayo y a una hora aproximadamente en automóvil. Ocupa unos 46 km² y está conformado por 20 estructuras preincaicas como Las Ventanas (de donde se extrajo el Tumi de Oro), La Mayanga, Lucía, La Merced, Cholope, Rodillona, entre otras. Aquí se desarrolló la cultura Sicán (Casa de la Luna).
En el Centro de interpretación de Batán, se ha previsto una zona segura para acampar. A pocos metros de este lugar hay un árbol milenario, un algarrobo de edad incalculable, que es centro de numerosas leyendas. Lugar místico cargado de una gran energía, es preferido por brujos y chamanes para realizar sus mesas y ritos.

Sipán: A 35 km de Chiclayo. Conocido mundialmente por las excavaciones realizadas en Huaca Rajada que dieron como resultado el hallazgo de los restos del Señor de Sipán, donde además se encontraron objetos de oro, plata, cobre, vasijas indumentarias y objetos personales de gran valor. Allí se puede visitar el Museo Tumbas Reales de Sipán.

Túcume: Este complejo se ubica a 35 km al norte de Chiclayo y a 2 km del pueblo de Sipán, a 30 minutos en transporte público.

Se le llama el Valle de las Pirámides por tener construcciones con esa forma. Son un total de 26 pirámides distribuidas en una extensión de 200 ha. Destacan en sus inmediaciones las Huacas del Pueblo, La Raya, El Sol y Las Estacas.

La construcción de estas pirámides o huacas comenzó en el siglo X. Túcume fue la última capital del Reino Lambayeque, según la leyenda, su fundador sería Collac, descendiente de Naylamp. Asentado en la zona conocida como Bosque de Pómac, en Sicán.

Huaca Larga es el edificio más grande, sus dimensiones son impresionantes: 700 m de largo, 280 m de ancho máximo y 30 m de altura. Es el edificio de adobe más grande de Sudamérica. Se ha descubierto pintura mural en sus plazas rodeadas de banquetas, muros con hornacinas y galerías techadas.

El bosque de Pómac: Reserva Nacional Ecológica que tiene una extensión de 134 km². Es una zona boscosa, ecológicamente única, donde florecen algarrobos, guarangos, zapote y vichayos. Esta vegetación es común encontrarla en los desiertos costeros, y es aquí donde concentra la mayor densidad en el mundo.

Playas: Desde Etén hasta Pimentel hay 14 km de atractivas playas.

Pimentel: A 14 km al oeste de Chiclayo, balneario moderno y atractivo, aún conserva su tradicional muelle, ofrece grandes posibilidades para la práctica de actividades deportivas como el surfing o la tabla hawaiana. Se puede observar técnicas ancestrales de pesca en Caballitos de Totora (Embarcación artesanal de origen Mochica en las cuales los indígenas montaban sobre ellas con los pies en el mar.) María Camila Santoyo Torres: estudiante

Fue creado por el Congreso Regional del Norte, fue ratificada su creación por el Parlamento Nacional y a Ley 4155 que legisla su creación fue promulgada el 18 de octubre de 1920.

Su territorio mide 60.70 km2, según el censo de 1981 su población fue de 14.456 habitantes, las densidad fue de 238.15 habitantes por km2. Limita por el norte con San José y Chiclayo, por e Sur con Monsefú y Santa Rosa, por el este con Chiclayo y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Su capital es el Puerto de Pimentel, a 12 km. Al oeste de Chiclayo y a 3 m.s.n.m. en 1920 fue elevado al a categoría de Puerto Mayor, logrando un gran auge con la construcción del ferrocarril a Chiclayo y los complejos azucareros, así como del muelle desembarcadero, de propiedad de Cía. Ferrocarril y Muelle Pimentel; las consecuencias lógicas de tiempo, el uso, la acción de la naturaleza, y el abandono de los capitalistas dueños de las instalaciones han determinado que se levante la línea férrea y que el puerto quede fuera de uso con grave perjuicio para cientos de trabajadores portuarios.

Etén: A 22,4 km de Chiclayo, conocido por sus tejidos de paja. Además cuenta con una hermosa playa, en la cual aún se puede apreciar parte de lo que fuera la estructura de uno de los importantes muelles del Norte. Se cuenta de la aparición del Niño Jesús en la custodia del Templo de Etén en 1649.

La Caleta de Santa Rosa: Caleta de pescadores donde, según la leyenda, emergió el dios Naylamp, Alberga botes pesqueros pintorescos.

Caleta de San José: Frente a las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, se presta para la pesca de aguas profundas. Caleta en la cual, según la leyenda, emergió una gran flota de balsas comandadas por el caudillo Naymlap.

Huaca Rajada - Curandero - Lambayeque - Perú
Playa Pimentel Chiclayo Perú
Museo Bruning - Pescador en Caballito de Totora - Lambayeque - Perú
     
 
ARTIZON ADVENTURE HUARAS EIRL
 
     
   
     
   
     
 

Movil phone Artizon Adventure+51-943397706 Claro Artizon Adventure +51-943852128 Claro Artizon AdventureSkype Artizon Adventure schelertrek

 
     
 

TOURS - EXPEDICIONES - CAMINATAS - ESCALADAS CORDILLERA BLANCA - HUAYHUASH - HUARAZ - PERU - SUDAMERICA

 
     
 

Artizon Adventure Huarás E.I.R.L. - Agencia de Viajes y Turismo de Aventura en Huaraz - Copyright © 2003 - 2025 - All Rights Reserved