| |
|
|
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
UBICACIÓN: Está ubicada al suroeste del Perú y encaramada sobre un repecho o cuesta en la Cordillera de los Andes. Limita al noreste con Ica y Ayacucho; por el norte, con Apurímac y Cusco; por el este, con Moquegua y Puno; por el sudoeste, con el Mar de Grau.
|
.jpg) |
|
|
CLIMA: Templado y relativamente seco; su temperatura varía entre los 21°C y los 10°C. De enero a marzo tiene lluvias moderadas. El sol brilla casi todos los días del año. |

|
TRANSPORTE:
-
Puerto marítimo: Matarani.
-
Ferrocarril: Matarani - Arequipa - Juliaca - Puno.
-
Aeropuerto: Aeropuerto Internacional Rodríguez Ballón.
GEOGRAFÍA:
|
|
-
Nevados: Ampato (6.310 m.s.n.m.), Hualcahualca (6.025 m.s.n.m.).
-
Volcanes: Coropuna (6.305 m.s.n.m.), Solimana (6.117 m.s.n.m.), Chachani (6.057 m.s.n.m.), Pichu Pichu (5.500 m.s.n.m.) y Misti (5.821 m.s.n.m.).
-
Abras: Apo Apacheta (5.100 m.s.n.m.) en Castilla; Chucura (4.720 m.s.n.m.) en Caylloma y Visca (4.650 m.s.n.m.) en La Unión y Condesuyos.
-
Islas: Hornillos, Blanca, Casca y Saragosa.
-
Lagunas: Mururca y Salinas.
|
|
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: Este departamento está conformado por 8 provincias:
| |
| Provincia |
Arequipa |
Camaná |
Caravelí |
Castilla |
| Capital |
Arequipa |
Camaná |
Caravelí |
Aplao |
| |
| Provincia |
Caylloma |
Condesuyos |
Islay |
La Unión |
| Capital |
Chivay |
Chuquibamba |
Mollendo |
Cotahuasi |
| |
|
|
HISTORIA: La historia de este departamento tiene ocho mil año, como lo atestiguan sus monumentos arqueológicos y su arte rupestre ubicados en esta parte del país.
La leyenda menciona que Arequipa la fundó el cuarto inca, Mayta Cápac, quien estuvo con su ejército en dicha zona. Cuando dispuso el desplazamiento de su gente, hubo quienes le pidieron quedarse, respondiendo el inca “ari qipay”, que en lengua quechua significa “sí, quedaos”. |
.jpg) |
|
Su territorio fue ocupado inicialmente por el imperio Wari. Luego, la cultura Churajón dejó huellas de su paso en obras de riego, andenerías y tierras cultivadas. En el norte de sus valles se desarrolló la cultura Chuquibamba, que se extendió hasta las provincias sureñas de Ayacucho y tuvo contactos con el Cusco. Tiempo después los conquistadores españoles fundaron la capital de la región en las faldas del Misti. En la época republicana ocurrieron aquí los alzamientos de Ramón Castilla, Mariano Ignacio Prado, Nicolás de Piérola Villena, Luis Miguel Sánchez Cerro y otros más. En época moderna de estadistas como José Luis Bustamante y Rivero y Fernando Belaúnde Terry. Arequipa es el cimiento del complejo económico del sur del Perú. |
|
TURISMO: El volcán Misti es imponente, levantado sobre una serena campiña con manantiales, viejos molinos (en Sabandía), baños termales (en Yura), pequeños con callejones tipo andaluz (Yanahuara) y, no muy lejos, una aldea enraizada en un cerro pétreo (Sachaca). El uso de la piedra sillar (mineral volcánico) en la construcción de templos, conventos y casonas le dan a la ciudad un aspecto peculiar. No menos famosos son el valle del Colca (y su cañón el más profundo del mundo), los petroglifos de Toro Muerto, el valle y cañón de Cotahuasi. Así mismo, las cuevas de Sumbay y Andahua y el denominado Valle de los Volcanes. En la ciudad de Arequipa, el monasterio de Santa Catalína, fundado en 1580. |
.jpg) |
|
Otros lugares para visitar son:
-
Valle de los Volcanes: Está a 377 kilómetros de Arequipa en Andahua. Se aprecia un increíble paisaje conformado por alrededor de 80 pequeños volcanes, los cuales dan la apariencia de la superficie luna.
-
Santuario Nacional de Lagunas de Mejía: Situado en la costa, a 20 kilómetros de la ciudad de Mollendo. Escenario natural de 690 hectáreas con aguas de diferentes grados de salinidad, marismas, totorales, salinas y gramadales. Se pueden distinguir hasta 157 especies de aves.
-
Cuevas de Sumbay: A 88 kilómetros de la capital. Pese al tiempo, se conservan en su interior valiosas pinturas rupestres de la era paleolítica. Sus paredes rocosas representan figuras humanas, auquénidos, pumas, etc.
-
Bosque de Piedras de Imata: Formación rocosa muy original ubicada camino a Puno. Conjunto de columnas líticas naturales que toman la apariencia de un misterioso bosque encantado y petrificado.
-
Miradores: El de Yanahuara, está ubicado a un costado de la plaza de dicho distrito, está adornado con portales de sillar que tienen grabadas frases de ilustres arequipeños, desde aquí puede apreciarse el centro de la ciudad. El mirador de Sachaca tiene una vista privilegiada por sobre toda la ciudad, que alcanza a apreciar todo el portento de la ciudad.
-
Campiña: Por haber sido una ciudad eminentemente agrícola, la ciudad todavía conserva dentro de su casco urbano espacios con terrenos de cultivo, que agradan a la vista del visitante por dar un descanso a los espacios urbanizados para no hacer de la ciudad una imagen de urbe hecha solo de cemento.
|
.jpg) |
-
Andenería de Paucarpata: los andenes son la máxima expresión de la ingeniería agrícola incaica, pues permiten dividir el terreno de cultivo y ganar espacio para esta actividad de los montes y cerros, además de dar una vista impresionante para el que los visita. Así mismo uno de los cañones más profundos del mundo. El cañón del Colca con un hermoso valle de construcciones pre-incaicas y el vuelo del cóndor, así como la reserva de Aguada Blanca, en la cual se puede admirar a las vicuñas, alpacas y llamas en su hábitat natura.
|
|
|
Principales monumentos y sitios de interés Ciudad de Arequipa:
-
Barrio de San Lázaro: Este es el barrio arequipeño más antiguo, con típicas calles estrechas. Aquí, apenas se fundó la ciudad, los monjes dominicos construyeron una ermita que con el tiempo se convirtió en parroquia. En el barrio se puede visitar una iglesia cuyo material de construcción fue el sillar. Sus antiguas casas están decoradas externamente con macetas de geranios y otras flores.
|
.jpg)
|
|
-
Basílica Catedral: Frente a la Plaza Mayor, está ubicada esta Basílica Catedral, que si bien fue construida en el año 1621, en 1844 fue parcialmente consumida por un incendio. Sobre lo que quedó, se levantó otro templo, esta vez de estilo neoclásico y con dos arcos en sus extremos. Dentro, destacan el retablo mayor de mármol de Carrara, el púlpito de madera hecho en Francia y un órgano belga que ganó un premio en la Exposición Universal de París.
-
Casa del Moral: Esta casa construida con material de sillar en los años 1750, tiene una portada de estilo barroco con diferentes tallas destacándose aquellas de las cabezas de puma de cuyo hocico salen serpientes. En su parte interior se pueden encontrar muebles coloniales de la época en sus diferentes salones de gran lujo. En el patio de la casa existe un árbol de mora plantado por su primer propietario, de donde procede el nombre de esta mansión.
-
Casa de Tristán del Pozo: En la actualidad, esta casona construida a mediados del siglo XVIII se ha convertido en la sede de un banco y alberga un museo de sitio además de una galería de arte. Esta construcción muestra el esplendor de la construcción colonial arequipeña habiendo sido utilizado como material la piedra de sillar. Tiene sus techos en forma de bóveda y los típicos patios coloniales construidos por los españoles.
|
.jpg) |
- Complejo de San Francisco: Este complejo arquitectónico tiene alrededor de una plaza, un convento con una biblioteca de 20.000 libros y una pinacoteca, la iglesia de San Francisco, el Templo de la Tercera Orden así como la Fundación Fierro que alberga un mercado artesanal y un museo. La iglesia de San Francisco, del siglo XVI, construida en ladrillo y sillar, posee tres naves, crucero y presbiterio con un coro de piedra.
|
|
-
Complejo de San Francisco: Este complejo arquitectónico tiene alrededor de una plaza, un convento con una biblioteca de 20.000 libros y una pinacoteca, la iglesia de San Francisco, el Templo de la Tercera Orden así como la Fundación Fierro que alberga un mercado artesanal y un museo. La iglesia de San Francisco, del siglo XVI, construida en ladrillo y sillar, posee tres naves, crucero y presbiterio con un coro de piedra.
-
Convento de la Recoleta: Construido en el año 1648 en el barrio de Antiquilla, este convento posee claustros de estilo virreinal local. Uno de ellos, rectangular y denominado Alcantarino, es el mejor conservado. Este convento cuenta con una biblioteca con 25.000 libros, muchos de ellos de los siglos XVI hasta el XVIII, así como una pinacoteca de la Escuela cusqueña de pintura. Aquí también se exhibe, en un museo, una serie de objetos traídos por los misioneros recoletos de la selva peruana.
-
Iglesia y claustros de la Compañía de Jesús: Esta iglesia fue construida entre los años 1595 y 1698. Cuenta con una nave principal, dos alas laterales, un coro alto y un santuario. En el interior del templo se pueden apreciar retablos de madera tallada y recubiertos con pan de oro. En la sacristía está la capilla de San Ignacio, con murales polícromos que muestran la flora y la fauna tropicales. Los claustros fueron edificados en el siglo XVIII.
-
Convento de Santa Catalina: Desde el año 1970, el público puede visitar el Convento de Santa Catalina considerado uno de los mayores atractivos turísticos de Arequipa. Su construcción en el siglo XVI sobre una base superior a las 2 ha, tiene un templo de grandes dimensiones, claustros, celdas, fuentes, una pinacoteca, jardines e importantes murales. Cabe señalar, que este gran convento-ciudad, con calles internas, fue un claustro de ingreso prohibido durante cuatro siglos.
|
- Hospital Goyeneche: Institución sanitaria construida a principios del siglo XX a expensas de la familia Goyeneche. Está construido con buen sillar en un soberbio estilo neogótico y dispone de una magnífica capilla (últimamente muy afectada por varios terremotos) y grandes pabellones dedicados a la atención de los enfermos, farmacia, urgencias y quirófanos. Durante años fue el mejor y mejor dotado hospital de Latinoamérica. Enfrente del hospital se encuentra el monumento que el pueblo de Arequipa hizo levantar en recuerdo y agradecimiento a esta familia.
|
.jpg) |
|
|
.jpg) |
Comidas típicas: La comida arequipeña ha alcanzado fama internacional. Posee la mayor variedad respecto a otros departamentos del Perú y se caracteriza además de su buen sabor, por la condimentación y su rocoto; esto hace que los lugares donde se expende se llamen picanterías.
Su diversidad se puede resumir en que han creado sopas para cada uno de los días, los cuales se presentan en forma de caldos o chupes. |
|
Entre los más conocidos se encuentran el chupe de camarones, ocopa arequipeña, rocoto relleno, adobo de chancho, soltero de queso, pastel de papas, costillar frito, cuy y conejo chactado, cauchi y el chaque. Como postre se recomienda el queso helado y para beber, además de la chicha de jora, la cerveza y el anís de la región (licor de anís o anisado).
Calendario turístico:
-
6 de enero. Aniversario de Mollendo. Celebración de la Bajada de los Reyes en Tiabaya.
-
2 de febrero. Fiesta de la Virgen de la Candelaria en el distrito de Chivay.
-
3 de febrero. Fiesta de la Virgen de la Candelaria en el distrito de Cayma y Characato.
-
En Caravelí se festeja a la Virgen del Buen Paso; los festejos duran 4 días y hay peleas de gallo, corridas de toro y desfiles de caballos de paso.
-
Semana Santa. Actos religiosos en todo el departamento, con procesiones y recogimiento espiritual. Los hombres y mujeres visten de luto.
-
1 de mayo. Peregrinaje al Santuario de la Virgen de Chapi, a 45 kilómetros de la capital. Peregrinos de todas partes del país y de esta parte del continente llegan para saludar a su patrona.
-
15 de agosto. Aniversario de Arequipa. Festividades cívico-religiosas que duran una semana con diferentes actividades artísticas y culturales, peleas de gallo, actividades deportivas y quema de fuegos artificiales y corso. Asisten artistas del extranjero. En Castilla es la Fiesta de la Virgen de la Asunción; con fiestas populares, corso y competencia entre distritos.
-
30 de agosto. Santa Rosa. Fiesta típicamente religiosa que se celebra en Caravelí, con misas, procesiones e iglesias profusamente arregladas con flores y adornos variados. En Castilla hay verbenas populares, concursos y fiestas deportivas.
-
8 de setiembre. Virgen de las Peñas en Castilla. Gran despliegue de Folclore, especialmente en Aplao. Los mayordomos hacen lo imposible para que los visitantes se encuentren a gusto.
|
 |
- 1 de noviembre. Día de Todos los Santos. Familias enteras acuden a los cementerios llevando música y comida para acompañar a sus difuntos.
- 9 de noviembre. Día Jubilar de Camaná. Toda la población sale a las calles para danzar, cantar y divertirse.
- 8 de diciembre. Fiesta de la Inmaculada en Chivay y Cayma.
- 31 de diciembre. Fiesta del Señor de los Desamparados en La Punta.
|
|
|
|
|
|
|
|