DEPARTAMENTO DE CUSCO
|
Ubicación: Esta ubicado en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y parte de la selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este con Madre de Dios y Puno y al oeste con Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín.
-
Creación: 18 de abril de 1822.
-
Superficie: 71,891 km².
-
Latitud Sur: 11º 13´19"
-
Longitud oeste: entre meridianos 72º 59´52" y 73º 57´ 45"
-
Densidad demográfica: 17.o hab./km².
-
Población: Total: 1'171.503 habitantes (Censo 2005).
-
Capital del Departamento: Cuzco (3,300 msnm).
-
Provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cuzco, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba.
-
Distritos: 108.
Clima: Su clima es seco y frígido de mayo a diciembre y lluvioso en los meses de enero hasta abril. La temperatura media en la capital es de 12ºC siendo la máxima de 18ºC y la mínima alrededor de 4ºC más o menos.
Geografía:
-
Ríos más importantes: Urubamba, Vilcanota y Apurímac.
-
Nevados: Ausangate (6,384 msnm), Salcantay (6,271 msnm), Colpa Ananta (6,110 msnm), Chumpe (6,106 msnm), Alcamarinayoc (6,102 msnm), Verónica (5,682 msnm).
-
Abras: Chimboya (5,150 msnm) en Canchis; Hualla Hualla (4,280 msnm) en Quispicanchi; Huaylla Apacheta (4,700 msnm) en en Chumbivilca y La Raya (4,313 msnm) en Canas.
-
Pongos (Pasos angostos y peligrosos de ríos, del quechua punku que significa puerta): Mainique y Timpia (500 msnm) en La Convención.
-
Lagunas: Sibinacocha, Pomacanchi y Languilay
|
|
|
|
|
El nombre y su etimología:
El topónimo de la ciudad fue el quechua Qusqu o Qusqu. La tradición afirma que significa centro, ombligo, cinturón; esto porque, según la mitología inca, en ella confluían el mundo de abajo (Uku Pacha) con el mundo visible (Kay Pacha) y el mundo superior (Hanan Pacha). De este modo, la ciudad fue y es llamada el ombligo del mundo, en referencia al universo. Sin embargo, ninguna lengua quechua moderna contiene dicho nombre asociado al mencionado significado.
A la llegada de los conquistadores españoles, su nombre pasa al castellano como Cuzco o Cusco. Ambas denominaciones son utilizadas indistintamente desde entonces.
Así, podemos encontrar Cuzco en las Reales Cédulas de Carlos I, en las crónicas de Francisco de Jerez (1534), en distintos documentos de la Gaceta de Madrid y en los mapas del siglo XIX (desde 1815) y XX (hasta por lo menos 1976).
Cusco puede encontrarse en los mapas históricos del Perú de los siglos XVI (desde 1597), XVII, XVIII y XIX hasta 1814.
Desde 1993 el nombre oficial es Cusco, por ello actualmente en la cartografía oficial peruana, aparece como tal, aunque se siga empleando comúnmente la otra forma en otros países de habla castellana.
El artículo 49º de la Constitución Política del Perú de 1993, al establecer la capital histórica del país, señala que la forma oficial de escritura es Cusco.
El Consejo Municipal del Cusco (desde el 23 de junio de 1990) aprueba el acuerdo municipal n° 078, por el cual se dispuso: "Instituir el uso del nombre Qosqo, en sustitución del vocablo Cusco, en todos los documentos del Gobierno Municipal del Cusco.
División administrativa: Este departamento está conformado por 13 provincias
| |
| Provincia |
Cuzco |
Acomayo |
Anta |
Calca |
Canas |
Canchis |
Chumbivilcas |
| Capital |
Cuzco |
Acomayo |
Anta |
Calca |
Yanaoca |
Sicuani |
Santo Tomás |
| |
| Provincia |
Espinar |
La Convención |
Paruro |
Paucartambo |
Quispicanchi |
Urubamba |
| Capital |
Espinar |
Quillabamba |
Paruro |
Paucartambo |
Urcos |
Urubamba |
| |
Historia:
La ciudad del Cuzco está considerada como la ciudad viviente más antigua de América, con una edad aproximada de 3.000 años. El natural desarrollo de la ciudad se vio truncado con la llegada de los españoles, el 15 de noviembre de 1533. En 1536 Manco Inca empezó una guerra contra los invasores, que tuvo su continuación en las rebeliones de Túpac Amaru I y, mucho después Túpac Amaru II, ambos martirizados en la Plaza Mayor. Entre 1814 y 1815 Mateo Pumacahua inició otra revuelta indígena. En 1933 en Argentina, se declaró a la ciudad del Cuzco como la "Capital Arqueológica de América del Sur". En 1978, en Italia, se nombró al Cuzco como "Herencia Cultural del Mundo". El 9 de diciembre de 1983, la UNESCO declaró al Cuzco como "Patrimonio Común de la Humanidad". La Constitución peruana de 1993 declara al Cuzco como la "Capital Histórica del Perú"
Fundación y época incaica: Dos leyendas indígenas atribuyen su fundación a su primer jefe de estado, un personaje legendario llamado Manco Cápac, junto a su hermana y consorte Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios sol (Inti) a los fundadores después de una peregrinación iniciada al sur del Valle Sagrado de los Incas en busca del lugar exacto.
Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco. Se desconoce la fecha aproximada pero gracias a vestigios se acuerda que el emplazamiento donde se ubica la ciudad ya se encontraba habitado hace 3000 años. Sin embargo, considerando únicamente su emplazamiento como capital del Imperio inca (mediados del siglo XIII) el Cuzco aparece como la ciudad habitada más antigua de toda América.
Fue la capital y sede de gobierno del Reino de los incas y lo siguió siendo al iniciarse la época imperial, convirtiéndose en la ciudad más importante de los Andes. Este centralismo le dio auge y se convirtió en el principal foco cultural y eje del culto religioso.
Se atribuye al gobernante Pachacútec el haber hecho del Cuzco un centro espiritual y político. Pachacútec llegó al poder en 1438, y él y su hijo Túpac Yupanqui dedicaron cinco décadas a la organización y conciliación de los diferentes grupos tribales bajo su dominio, entre ellos los Lupaca y los Colla. Durante el periodo de Pachacútec y Túpac Yupanqui, el dominio de Cuzco llegó hasta Quito, al norte, y hasta el río Maule, al sur, integrado culturalmente a los habitantes de 4.500 km de cadenas montañosas.
También se cree que el diseño original de la ciudad es obra de Pachacútec. El plano del Cuzco antiguo tiene forma de puma delineado, con la plaza central Haucaypata en la posición que ocuparía el pecho del animal. La cabeza del felino estaría ubicada en la colina donde está la fortaleza de Sacsayhuamán.
Los incas organizaron su división administrativa de manera que los límites de los cuatro regiones del imperio coincidieran en la plaza principal del Cuzco.
Fundación española y época virreinal: Los conquistadores españoles supieron desde su llegada a lo que es hoy territorio peruano, que su meta era tomar la ciudad del Cuzco, capital del imperio.
Luego de capturar al inca Atahualpa en Cajamarca, iniciaron su marcha hacia el Cuzco. En el camino fundaron algunas ciudades como enlace entre la capital del Imperio y la pionera ciudad de San Miguel de Tangarará. El 15 de noviembre de 1533, Francisco Pizarro fundó a la usanza española la ciudad del Cuzco, estableciendo como Plaza de Armas la locación que aún mantiene la ciudad moderna y que era también la plaza principal durante el incanato y que se encontraba rodeada de los palacios de quienes fueron los soberanos incas. En el solar que da al norte se inició la construcción de la catedral. Pizarro otorgó al Cuzco la denominación de Cuzco, Ciudad Noble y Grande el 23 de marzo de 1534.
Los sobrevivientes del Imperio incaico mantuvieron una lucha durante los primero años de la colonia. En 1536 Manco Inca inició sus enfrentamientos y creó la dinastía de los Incas de Vilcabamba. Esta dinastía encontró su fin en 1572 cuando el último inca Túpac Amaru I fue derrotado, capturado y decapitado.
La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y cultural de los Andes centrales ya que se encontraba en las rutas entre Lima y Buenos Aires. Sin embargo, la administración virreinal prefirió la locación de Lima (fundada dos años después que Cuzco en 1535) y principalmente la cercanía de ésta con el puerto natural de lo que sería El Callao para establecer la cabecera de sus dominios en Sudamérica. La ciudad ya es mencionada en el primer mapa conocido sobre el Perú.
Cuzco fue tomada como cabecera de la administración virreinal en el sur del país, siendo en sus inicios la locación de más importancia en detrimento de las ciudades recientemente fundadas de Arequipa o Moquegua. Su población era principalmente de indígenas pertenecientes a la aristocracia incaica a quienes se les respetó algunos de sus fueros y privilegios. También se radicaron un buen número de españoles. En esa época inició el proceso de mestizaje cultural que hoy marca a la ciudad.
El desarrollo urbano se vio interrumpido por varios terremotos que en más de una ocasión destrozaron la ciudad. En 1650 un terremoto violento destruyó casi todos los edificios coloniales. Durante este sismo obtuvo gran importancia la efigie del Señor de los Temblores que aún hoy es sacado anualmente en procesión.
En 1780 la ciudad del Cuzco se vio convulsionada por el movimiento iniciado por el cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II que se levantó contra la administración española. Su levantamiento fue sofocado tras varios meses de lucha en los que puso en jaque a las autoridades virreinales apostadas en el Cuzco. Túpac Amaru fue vencido, tomado prisionero y ejecutado junto a toda su familia en la Plaza de Armas del Cuzco. Aún hoy subsiste, al costado de la Iglesia de la Compañía de Jesús la capilla que sirvió de prisión al prócer. Este movimiento se expandió rápidamente por todos los Andes y marcó el inicio del proceso emancipador sudamericano.
En el siglo XIX, otro levantamiento en contra de la administración virreinal tuvo lugar en el Cuzco. El brigadier Mateo Pumacahua, mestizo cusqueño quien había enfrentado a las fuerzas de Túpac Amaru II, inició otro movimiento junto con los hermanos Angulo para lograr la independencia del Perú. Este levantamiento también fue sofocado.
Época republicana: El Perú declaró su independencia en 1821 y la ciudad del Cuzco mantuvo su importancia dentro de la organización político administrativa del país. En efecto, se creó el departamento del Cuzco que abarcaba incluso los territorios amazónicos hasta el límite con el Brasil. La ciudad fue la capital de dicho departamento y la ciudad más importante del sur este andino.
A partir del siglo XX, la ciudad inició un desarrollo urbano en un mayor ritmo que el experimentado hasta ese momento. La ciudad se extendió a los vecinos distritos de Santiago y Wanchaq.
En 1911, partió de la ciudad la expedición de Hiram Bingham que lo llevó a explorar las ruinas incaicas de Machu Picchu.
Condecoraciones:
-
En 1933 el Congreso de Americanistas realizado en la ciudad de La Plata, Argentina declaró a la ciudad como "Capital Arqueológica de América".
-
Posteriormente, en 1978, la 7ma. Convención de Alcaldes de las Grandes Ciudades Mundiales, realizado en la ciudad italiana de Milán declaró al Cuzco como la "Herencia Cultural del Mundo".
-
Finalmente, la UNESCO en París, Francia declaró a la ciudad y especialmente a su centro histórico como "Patrimonio Cultural de Humanidad" el 9 de diciembre de 1983.
-
El Estado Peruano, en concordancia, declaró al Cuzco el 22 de diciembre de 1983, mediante Ley Nº 23765 como la "Capital Turística de Perú" y "Patrimonio Cultural de la Nación".
-
Actualmente, la Constitución Política de 1993 declara al Cuzco como la "Capital Histórica del Perú".
-
El 7 de julio de 2007, Machu Picchu fue elegida como una de las 7 nuevas maravillas del mundo.
Atractivos Turísticos:
En la capital podemos destacar la Plaza de Armas ó Huacaypata, la Catedral del Cuzco (en cuyo recinto se guarda al Señor de los Temblores, el patrono del Cuzco), la Casa de los Cuatro Bustos, el Convento de Santo Domingo (construido sobre el Koricancha o Templo del Sol), la casa donde nació Garcilazo de la Vega (hoy Museo Histórico Regional) y el Barrio de San Blas. La Iglesia la Merced que guarda una custodia de oro de más de 1 metro de altura la cual posee 1528 diamantes y 600 perlas y es considerada una de las obras más famosas de orfebrería mundial. Es en esta iglesia donde también encontramos los restos de Diego de Almagro el viejo y Diego de Almagro el Mozo. También encontramos Museos como el Museo de Arte Popular y el Museo de Arte pre-colombino.
En los alrededores de la ciudad, la fortaleza de Sacsayhuamán se alza impresionante como la antigua protectora de la gran ciudad del Cuzco; más lejos, el anfiteatro de Kenko, la fortaleza de Puca Pucara o Tambomachay, y ya en el Valle Sagrado de los Incas, Pisac y su impresionante andenería, Moray, Yucay, Urubamba, Chinchero, Ollantaytambo, donde encontramos la Fortaleza de Ollantaytambo la cual es el comienzo del Qhapaq Ñan (Camino Inca). Por fin, en las alturas, la asombrosa ciudadela de Machu Picchu, Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las Nuevas Maravillas del Mundo. El Parque Nacional del Manu, uno de los más ricos del mundo También el Segundo sistema glaciar más extenso de los andes tropicales, la cordillera de Vilcanota donde se encuentra el nevado del Ausangate.
Turismo en la Ciudad de Cusco
Por su antigüedad y trascendencia, el centro de la ciudad conserva muchos edificios, plazas y calles de épocas prehispánicas así como construcciones coloniales, lo que motivó a que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la UNESCO. Entre los principales sitios de interés de la ciudad se encuentran:
Barrio de San Blas: Este barrio donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía, es uno de los sitios más pintorescos de la ciudad. Sus calles son empinadas y estrechas con antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos. Tiene una atractiva plazoleta y la parroquia más antigua del Cuzco edificada en el año 1563, que posee un púlpito de madera tallada considerado como la máxima expresión de la época colonial cusqueña.
El nombre quechua de este barrio es el de Toq'ocachi que significa el hueco de la Sal.
Calle Hatun Rumiyuq: Ésta es la más visitada por los turistas. En la calle Hatun Rumiyuq ("De la Roca Mayor") se encontraba el palacio de Inca Roca, que actualmente pertenece al Palacio Arzobispal.
En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se puede apreciar la enigmática piedra de los doce ángulos.
Convento e Iglesia de la Merced: Debido a los terremotos habidos en esta ciudad, el Convento e iglesia de la Merced han sido reconstruidos más de una vez. Originalmente data del siglo XVI.
Sus claustros de estilo barroco renacentista destacan particularmente así como la sillería del coro, pinturas coloniales y tallas de madera.
También se puede ver una custodia de oro y piedras preciosas de 22 kilos de peso y de 130 centímetros de altura.
Catedral: En realidad, la primera catedral del Cuzco es la Iglesia del Triunfo, construida en 1539 sobre la base del palacio del Inca Viracocha. En la actualidad, esta iglesia es una capilla auxiliar de la Catedral.
Entre los años 1560 y 1664 se construyó la basílica catedral de esta ciudad. Para ello, los españoles hicieron traer bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida como Sacsayhuamán.
Esta catedral, de fachada renacentista e interiores barroco y plateresco, posee una de las más destacadas muestras de orfebrería colonial. Importantes son igualmente sus altares de madera tallada.
Dado que en esta ciudad se desarrolló la pintura sobre lienzos en la llamada "Escuela cusqueña de pintura", precisamente en la catedral se pueden observar importantes muestras de artistas locales de la época. Es sede de la Arquidiócesis de Cuzco.
Plaza de Armas: "Plaza del guerrero" fue llamada en tiempo de los incas. Esta plaza ha sido el escenario de diversos hechos importantes en la historia de esta ciudad, como la proclamación por parte de Francisco Pizarro de la conquista del Cuzco.
Igualmente, la Plaza de Armas fue el escenario de la muerte de Túpac Amaru II, considerado como el caudillo indígena de la resistencia.
Los españoles construyeron en la plaza una arquería de piedra, con mano de obra cusqueña, que perdura hasta la fecha. Aquí están la catedral y la iglesia de La Compañía.
Iglesia de la Compañía: Esta iglesia cuya construcción la iniciaron los jesuitas en 1576 sobre las bases del Amarucancha o palacio del Inca Huayna Cápac, es considerada una de las mejores muestras del estilo barroco colonial del continente.
Su fachada es de piedra tallada, como se puede apreciar en la foto, y su altar mayor es de madera tallada y revestida de pan de oro. Se construyó sobre una capilla subterránea. Adicionalmente, destacan dos capillas, aquella de Lourdes y el antiguo oratorio de San Ignacio de Loyola.
Este templo posee una valiosa colección de lienzos coloniales de la Escuela Cusqueña.
Koricancha y Convento de Santo Domingo: El Koricancha fue el santuario más importante dedicado al dios Sol en la época del Imperio Inca. Este templo fue llamado el sitio de oro ya que todos sus muros habían sido recubiertos con láminas de oro por los incas.
Teniendo esta estructura como base, aquí se construyó el Convento de Santo Domingo, de estilo renacentista. La edificación, de una sola torre barroca, sobrepasa en altura las otras edificaciones de esta ciudad.
En su interior se encuentra una importante colección de pinturas de la Escuela cusqueña de pintura
Cultura:
- Festival Internacional de Cortometrajes de Cusco- FENACO Perú
Festividades:
-
Inti Raymi: El "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol" era la festividad más grande, más importante, espectacular y magnífica llevada a cabo en los tiempos del Imperio del Tahuantinsuyo, el cual basaba su religión en el culto al Sol.
-
Coylluriti: La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas.
-
Huanca: Todos los años, el 14 de Septiembre, miles de devotos del Cuzco, Perú e incluso de diferentes lugares como Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile, se dirigen al Santuario de Huanca para recibir bendiciones. Desde Cuzco, toma de 4 a 6 horas de caminata para llegar a “El Señor de Huanca”.
-
Semana Santa: La Semana Santa es una conmemoración central en el mundo católico pues recuerda la muerte y resurrección de Cristo. En el Cuzco, esta celebración está asociada al Señor de los Temblores, protector de la ciudad.
-
Corpus Christi: Quince santos y vírgenes de los distintos distritos llegan en procesión a La Catedral para "saludar" al cuerpo de Cristo, es decir, a la hostia consagrada, que se guarda en la fabulosa custodia de oro macizo de 26 kilos y 1,20 metros de alto.
-
Santuranticuy: Santuranticuy, que significa "venta de santos", es un mercado provisional donde imagineros y artesanos ofrecen las más diversas figurillas para alegrar las fiestas navideñas y acompañar los pesebres o "nacimientos" que se arman en las casas y parroquias.
-
Señor de los Temblores: Desde 1650 cuando, según los devotos, un lienzo del Cristo de la Buena Suerte detuvo un fuerte sismo que remecía la ciudad del Cuzco, los pobladores le rinden culto a la imagen del Taitacha Temblores.