| |
|
|
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
UBICACIÓN: Ubicado en la región de la sierra, limita al norte con Junín; por el noroeste con Huancavelica por el oeste con Ica; por el sur con Arequipa; por el este con Apurímac y por nor-este con el Cusco; Su suelo es muy accidentado por el cruce de dos cordilleras que lo dividen en tres unidades orográficas: montañosa y tropical al norte, de abrupta serranía al centro y de altiplanicies al sur.
-
|
.JPG) |
|
-
-
Latitud: 12º 7' 7" S.
-
Longitud: entre meridianos 74º 23' 5" O y 75º 8' 16" O.
-
Densidad demográfica: 12 hab./km².
-
Capital: Ayacucho
-
Altura del departamento 2.746 m.s.n.m.
-
Número de Provincias: 11
-
Número de distritos: 109
CLIMA: Es de clima frío, pero muy benigno. En sus valles el calor aumenta por cada metro que se desciende. En la capital, la temperatura durante el día es de aproximadamente 15ºC, y en las noches baja hasta unos pocos grados bajo cero (en meses de invierno muy frío). |
.JPG)
|
TRANSPORTE:
-
Aeropuerto: en la ciudad de Ayacucho.
-
Terrestre: Desde la ciudad de Lima, existe una vía terrestre pavimentada que recorre Lima - Cañete - Chincha - San Clemente - Humay - Huáncano - Huaytará - Ayacucho. El tiempo de viaje en Bus es de 9 horas, en vehículo ligero 8 horas.
|
|
GEOGRAFÍA:
-
Ríos más importantes: Pampamarca, Sondondo, Lucanas y Pampas.
-
Nevados: Portuguesa (5.167 m.s.n.m.) y Carhuarazo (5.112 m.s.n.m.).
-
Volcanes: Sara Sara (6.000 m.s.n.m.).
-
Abras: Anoccara (4.400 m.s.n.m.) en Huancapi; Condorcencca (4.300 m.s.n.m.) en Lucanas.
-
Lagunas: Parinacochas.
|
|
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: El Departamento se compone de 11 provincias:
| |
| Provincia |
Cangallo |
Huanta |
Huamanga |
Huancasancos |
La Mar |
Lucanas |
| Capital |
Cangallo |
Huanta |
Ayacucho |
Huanca-Sancos |
San Miguel |
Puquio |
| |
| Provincia |
Parinacochas |
Paucar del Sara Sara |
Sucre |
Victor Fajardo |
Vilcas Huamán |
| Capital |
Coracora |
Pauza |
Querobamba |
Huancapi |
Vilcas Huamán |
| |
|
|
HISTORIA: Los restos fósiles del lugar sugieren que el hombre primitivo se estableció en Ayacucho hace más de 20.000 años. Quizá los Pocras constituyeron la nación más importante que existió en Huamanga desde tiempos antiguos. La cultura Wari se desarrolló en la provincia de Huanta, hasta que fueron asimilados por la expansión de los Incas. Wiracocha conquistó la región, encontrando una oposición obstinada por parte de las tribus locales. Fue tal la mortandad que causaron los combates que estos hechos dieron lugar al nombre quechua de Ayacucho, que significa "Rincón |
.JPG)
|
|
de muertos". Los españoles encontraron pueblos muy organizados y laboriosos, difíciles de vencer. Por orden de Pizarro se fundó la ciudad de Ayacucho en 1539. En 1677 se fundó la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En esta ciudad nació María Parado de Bellido, quien fue fusilada por luchar contra el sistema virreinal. Fue con la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) que se consolidó la Independencia del Perú y de América. Uno de los ayacuchanos más célebres es el mariscal Andrés Avelino Cáceres.
ECONOMÍA: Las condiciones naturales del departamento no favorecen el desarrollo de la economía, que padece un cierto retraso y se encuentra lejos de proporcionar a la población un nivel de vida aceptable. La agricultura, que dispone de muy pocas tierras útiles, produce sobre todo maíz, cebada, trigo, vid, papas y coca. Se complementa con una ganadería de ovinos, vicuñas y alpacas que proporciona a los campesinos, productos de primera necesidad. Hay variedad de minerales metálicos y de árboles susceptibles de explotación, pero por el momento se trata simplemente de recursos potenciales. |
|
.JPG)
|
TURISMO: Ayacucho es la Ciudad de las Iglesias el Arte y el Huayno, pues existen más de 36 preciosamente elaboradas con altares de plata y pan de oro el arte reflejado en sus Retablos Ayacuchanos, las artesanias de Quinua,la famosa piedra de Huamanga y todos los telares hechos a mano; siendo el Departamente de Ayacucho cuna del huayno gracias a sus máximos exponentes compositores y cantores de este género. Su Plaza de Armas y sus pórticos tienen una serena belleza. Además, se pueden visitar el depósito de los Chumbis, el reservorio de Yana Huajkra, el gran acueducto de Wari, las ruinas de Piedra Pulida, de Wari y de Wiqchana y en la fortaleza de Vilcashuamán, los andenes de Cabana, las pampas de la Quinua y de Cangallo; asimismo, asistir a las célebres festividades religiosas del valle de Huanta. Es célebre la Semana |
|
Santa en la capital ayacuchana considerada la mayor celebración de Semana Santa del país.
También se puede visitar: el Museo Cívico religiosa en la Catedral, el Palacio de los Marqueses de Mosobamba, el Museo Histórico Regional y apreciar el magnífico arte artesanal en el Barrio de Santa Ana (Barrio de los artesanos), donde puede apreciar y comprar magníficas obras de artes hechas en Piedra de Huamanga (alabastro).
Es posible visitar también la Pampa de Ayacucho, frente al pueblo de la Quinua, donde se desarrolló unas de las importantes batallas por la libertad del Perú. |
|
CULTURA:
Artesanía: La artesanía de Ayacucho, considerada como Capital de la Artesanía Peruana, es particularmente rica debido a la fusión de elementos culturales andinos e hispanos. Sus expresiones más conocidas son los retablos, las tallas en piedra de Huamanga y los trabajos en platería y filigrana. Los primeros, son pequeños nacimientos portátiles, inspirados en los cajones coloniales de San Marcos en los que se han incluido una serie de motivos vinculados a la tradición andina. La piedra de Huamanga es de un color blanco, casi transparente. Con ésta se fabrican una variedad de objetos decorativos y utilitarios. Desde el virreinato, los orfebres ayacuchanos alcanzaron gran fama por el notable trabajo que realizaban, esta fama se |

|
|
conserva pues la plata sigue siendo trabajada con magistrales técnicas para el repujado, el burilado y la filigrana, ésta consiste en entrelazar hilos de plata y se emplea para confeccionar prendedores y aretes, entre otras joyas. |
.JPG)
|
Gastronomía: Platos típicos:
-
Qapchi o Hapchi, ensalada elaborada sobre la base de papa arenosa tierna, con Cachipa o queso fresco, ají amarillo, aceite y cebolla picada.
-
Mondongo Ayacuchano, sopa hecha sobre la base de maíz pelado, que se cocina a leña toda la noche hasta el amanecer con carne de res, panza de res y tocino de cerdo (cuchiqara); se sirve con un aderezo de ají colorado molido y tostado, junto con hierbabuena picada.
-
Patachi, sopa de trigo con menestras, tocino y carne.
-
Puka Picante, chicharrón en salsa de maní.
|
|
-
Uman Caldo o Caldo de Cabeza, caldo de cabeza de carnero con hierbabuena y ají.
-
Cuy chaktado, cuy frito en sartén debajo de una piedra plana y pesada.
-
Pachamanca, carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.
-
Teqte, guiso de habas, yuyos o algas, arvejas, ají, ajo, queso fresco, leche y huevos.
-
El Pushla, sopa de cebada molida, hierbas, huevos y leche.
-
Adobo Ayacuchano, guiso de carne adobada con ají y especias.
-
Bebidas tradicionales:
-
Ponche, bebida de maní, ajonjolí y diversas especias. También se preparan otras bebidas como chicha de jora, chicha de molle y chicha de siete semillas.
|
|
Festividades:
Semana Santa ayacuchana: Ayacucho destaca no sólo por sus numerosos templos y casonas coloniales, sino también por sus costumbres y tradiciones ancestrales, que reflejan la inquebrantable fe de su pueblo. En Ayacucho, la festividad cristiana de Semana Santa se celebra durante diez días, en los cuales la población se moviliza con fervor para participar en ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades culturales, artísticas y comerciales. La ciudad de |
.JPG)
|
|
Ayacucho es considerada después de Sevilla (España) como la segunda en el mundo por la celebración de la tradicional Semana Santa.
La fiesta cristiana desde su origen tuvo como eje la Pascua de Resurrección. Por tanto, "el contenido de la Pascua, es el triunfo de Cristo sobre la muerte", donde el arrepentimiento y la penitencia tienen un papel muy importante:
Se inicia el Domingo de Ramos, muy temprano, por la mañana, se realiza la bendición de los ramos o palmas. Más tarde en la plaza de Armas, se desarrolla la procesión de la imagen de Cristo sentado en un burro. La gente acompaña esta procesión agitando las palmas al paso del Señor.
Lunes, la Procesión del Señor del Huerto.
Martes, la Procesión del Señor de la Sentencia. que se inicia en la iglesia de La Amargura.
Miércoles, la Procesión del Encuentro que escenifica el encuentro de Jesús con la Virgen María en su camino al Calvario.
Jueves Santo, en la catedral el obispo lava los pies de doce personas muy pobres para rememorar este acto de humildad de Jesús, El pueblo se dirige en romería a visitar las 33 iglesias más importantes de la ciudad para ganar indulgencias.
Viernes Santo, se realiza el Sermón de las Tres Horas en la mayoría de las iglesias. En las principales calles céntricas de la cuidad se crean hermosas alfombras de flores para recibir la procesión mas conmovedora del mundo, Por la noche las luces de la ciudad se apagan para que salga la procesión del Señor del Santo Sepulcro, donde la imagen de Cristo yace en un féretro de cristal adornado con flores blancas acompañado de la Virgen Dolorosa, esta conmovedora procesión es acompañada de fieles vestidos de luto, vela en mano para acompañar en duelo la procesión al compás de la banda de músicos y de la tuna universitaria que dedica desgarradoras canciones en quechua; finalizada la procesión los jóvenes se dirigen al Vela Toro una costumbre pagana en la que se bendicen a los toros que serán sacrificados el día sábado después del Jala toro, el vela toro es una fiesta costumbrista en al que acuden ganaderos, fieles y turista, es amenizando con wajrapuco, guitarras y charangos.
Sábado de Gloria, Día de festejo popular, que comienza con el Tradicional “Jala Toro o Pascua Toro”, costumbre tradicional en la que los toros son soltados en la alameda rumbo a la plaza de armas, envistiendo a la agente a su paso, los toros son enlazados camino a la plaza de armas por los jinetes con sus bravos caballos morochucos y escoltados por hacendados con caballos de paso, bandas de músicos acompañan en arascasca a las grupos de personas que van corriendo por delante de los bravos toros de lidia, la gente se amotinan en las plaza formando torres humanas; También hay personas que optan por lavisita al Cerro Acuchimay en la que se arma una feria, etc. Se vende ponche y otras bebidas calientes, comidas típicas, pues la multitud pasará en vela la noche entera en la plaza esperando el amanecer del día domingo. Además se presencia el hermoso amarre del Anda del Señor de Resurrección. Afuera, en las cuatro esquinas de la plaza de armas, se puede ver ardiendo las hogueras de chamiza como señal de bienvenida y enormes castillos pirotécnicos alumbran la noche. Las campanas siguen sonando, pero cada vez más alto, al mismo tiempo que los cohetes comienzan a silbar y la música a todo dar esperando la ultima y la mas grande prospección.
Domingo de Resurrección, Procesión del Cristo Resucitado que sale de madrugada acompañado de miles de personas, El armazón gigante de la bellísima anda, que poco poco va armándose en forma piramidal. Sobre ella se operará el prodigio de la resurrección, cuya altura toma toda la puerta principal de la catedral. Está construida de un armazón de madera, maguey y otros materiales que forma gradillas que van disminuyendo de tamaño desde la base hasta la cúspide. Sobre cada una de las gradillas se van armando con adornos, flores, frutas de cera, muchísimos cirios que arderán por la madrugada y muchas luces blancas que harán imponente esta procesión del cristo resucitado. La aparición en el amanecer oscuro produce el efecto de una grande e impresionante belleza, se va aproximando al gentío que aguarda en la plaza. Transpuesta finalmente la gran puerta, sucede el milagro. En la cúspide del anda aparece la punta del estandarte de plata; luego, poco a poco, con estudiada lentitud, asciende del interior la efigie del Señor Resucitado. Ya al salir de pleno a la plaza, mientras continúan latiendo las campanas, la multitud estalla en gritos y aplausos y la música empieza a sonar. La procesión recorre todo el perímetro de la plaza mayor, a su paso además de los juegos artificiales, se quema la “chamiza” que con su fulgor y crepitar otorga un ambiente de fiesta y regocijo. Esta procesión es la más impresionante de Semana Santa, por su significado y la magnitud del enorme trono cargado por aproximadamente 300 devotos. En la tarde se realizan carreras de caballos de los morochucos.
Carnaval ayacuchano: El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Carnavales de Ayacucho que no solo se celebran en Huamanga, sino en muchos distritos de esta ciudad. Se festeja en el mes de febrero en todo el departamento, en especial en la ciudad y provincia de Huamanga, la duración es del domingo, lunes y martes (3 días). En esta festividad participan y está organizada por todos los miembros de la comunidad ayacuchana.
La vestimenta o indumentaria que se usa en esta festividad son disfraces de diferentes tipos de vestidos multicolores, destacando dentro de ellos los trajes típicos de Huamanga. Grupos de comparsas salen en forma organizada cantando y bailando por las calles de la ciudad; llevan disfraces e instrumentos musicales típicos.
Se juega con agua, talco y serpentina. Existe una nueva costumbre llamada “cortamonte”, que organiza la pareja designada el año anterior, quienes son los encargados para invitar a los participantes. Realizan danzas entre parejas tomadas de las manos, girando alrededor del árbol adornado con regalos al son de bandas y conjuntos, el cual debe ser talado por la pareja encargada de organizar el siguiente evento. |
Carnaval de Waswantu o del Pum Pim: Concurso de baile y canciones en el distrito de Huancapi, provincia de Víctor Fajardo. Se realiza el domingo de Carnaval en la altiplanicie del cerro Tinka. Las canciones participantes se basan en hechos y sentimientos cotidianos; se acompaña con guitarra, charango y mandolina, aplausos y zapateos.
En el carnaval también se realiza el “seqollo” consiste en darse una serie de violentos latigazos en una o ambas pantorrillas, hasta producirse heridas, esto se ejecuta a manera de una lucha encarnizada. Terminada la festividad de carnavales al siguiente día es considerado como Miércoles de Ceniza, en el cual todos acuden a los templos en señal de recogimiento y perdón y a cada uno de ellos el sacerdote les impregna una cruz de ceniza en la frente. El acceso es por la carretera afirmada Ayacucho–Condorccocha-Cangallo–Huancapi. |
.JPG) |
|
|
|
|
|
|
|