HOME ARTIZONTours, Caminata, escalada Cordillera Blanca, Huayhuash - Perú
Artizon Español
Mountain Staff
Nuestros Servicios
Nuestros Servicios Incluyen
Recomendaciones
Artizon English
Quienes Somos?
Condiciones del Viaje
Galería de Fotos
Nuestros Servicios No Incluyen
Enlaces de Interes
INFORMACIÓN CALLEJÓN DE HUAYLAS - HUARAZ
Región Ancash
Callejón de Huaylas
Provincia de Recuay
Provincia de Huaraz
Provincia de Carhuaz
Provincia de Yungay
Provincia de Huaylas
Cordillera Blanca
Parque Nacional Huascarán
Cordillera Huayhuash
Zona Reservada Cordillera Huayhuash
Laguna de Llanganuco
Chavín de Huantar
Nevado Pastoruri
City Tours Huaraz - Monterrey
Cañón del Pato
Honcopampa - Chancos
Laguna Parón
Bosque de Piedras Hatunmachay
Laguna Churup
Laguna 69
Laguna Llaca
Laguna Ahuac
Wilcahuain - Monterrey
Quilcayhuanca Trek
Quilcayhuanca - Cojup
Olleros - Chavín
Cojup - Ishinca
Aquilpo - Ishinca
Honda - Ulta
Ulta - Llanganuco
Santa Cruz - Llanganuco
Llanganuco - Santa Cruz
Santa Cruz - Laguna 69
Santa Cruz - Yuraccorral
Trek Cedros - Alpamayo - Pomabamba
Trek Cedros - Alpamayo - Vaquería
Trek Cedros - Alpamayo - Santa Cruz
Cordillera Huayhuash - Diablo Mudo
Cordillera Huayhuash Trek
Trek Cordillera Huayhuash - Cajatambo
Trekking Cordillera Huayhuash - Churín
Huayhuash Mini Trek
Trek Huayhuash - San Antonio - Cutatambo - Laguna Sarapococha - Nevado Diablo Mudo
Nevado Maparaju
Nevado Huapi
Nevado Vallunaraju
Nevado Ishinca
Nevado Urus
Nevado Vicos
Nevado Pisco
Nevado Tocllaraju
Nevado Ranrapalca
Nevado Copa
Nevado Chopicalqui
Nevado Huascarán
Nevado Alpamayo
Nevado Quitaraju
Nevado Artesonraju
Lima
Ica
Arequipa
Cusco
Puno
Madre de Dios
Loreto
San Martín
Huánuco
La Libertad
Lambayeque
Cajamarca
Piura
Tumbes
Ayacucho
TREKKING CUSCO - PERU
Camino Inka 04 días
Camino Inka 02 días
Mollepata - Salkantay - Machu Picchu 05 días
Mollepata - Salkantay - Machu Picchu 04 días
Lares - Machu Picchu Trek 04 días
Ausangate Trek 07 días
Choquequirao Trek 04 días
Choquequirao Trek 05 días
Full day Machu Picchu
City tours Cusco - Machu Picchu
City tours Cusco - Machu Picchu - Valle sagrado de los Incas
Cusco Tours Maras - Moray - Salineras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE LORETO

Amazonas Iquitos - Loreto

El departamento de Loreto es el departamento más extenso del Perú con 368.851,95 km² de extensión (casi un tercio del territorio peruano).

Historia: Lo que es hoy el vasto departamento de Loreto ha sido una región habitada desde los inicios de su poblamiento por una gran diversidad de tribus que lograron un profundo conocimiento de las especies de sus respectivos entornos.Se sostiene que a la llegada de los españoles a América se difundieron por la selva Amazónica como por el resto del continente diversas enfermedades exógenas –como la malaria– que diezman la población indígena o al menos reduciéndola ostensiblemente. En esta época llega Francisco de Orellana, quien salió de la ciudad del Cusco con una expedición organizada por Francisco Pizarro. Tras una escala en Quito, avanzó hacia la selva y descubrió el río Amazonas el 26 de agosto de 1542.La corona española no logró imponer su dominio en la región como lo hizo en los Andes. El territorio era parte del Virreinato del Perú: Pertenecía de iure a la Real Audiencia de Quito desde 1563 y en esa calidad pasó a ser parte del Virreinato de Nueva Granada. Durante todo este periodo, sin embargo, el territorio no logró imponerse de facto desde Quito sino que incluso los misioneros dominicos y franciscanos partían a evangelizar a las diversas etnias desde la ciudad de Moyobamba, que pertenecía a la Real Audiencia de Lima, esta presencia eclesial fue además la única presencia significativa en el llano amazónico de los españoles entonces y aun hasta fundada el Estado republicano.En 1802, se formó la Comandancia General de Maynas y Quixos, separándola de la audiencia quiteña y aunándola nuevamente al Virreinato del Perú. Erróneamente, historiadores peruanos, intentan validar la creencia mítica de que Orellana salió de Cusco en busca del Dorado, pues, es irracional contar que viajó hacia el noroeste casi 3000km, para luego enrumbarse hacia la Amazonía, sin embargo no deja de ser pintoresco el relato, sabio es remitirse a los archivos de Indias y a los narradores de la época, quienes viajaron en la mencionada expedición, no con el fín de refrendar una posición chauvinista, sino histórica y real. Durante la Colonia, la capital de este vasto territorio fue Moyobamba, actual capital del departamento de San Martín. Entre 1885 y 1907, se desató la Fiebre del caucho, rompiendo con el ostracismo del periodo anterior debido al abandono de las misiones. Fue una época tanto de bonanza para los caucheros como de semi-esclavitud para varios grupos indígenas durante la cual Iquitos se erigió como el puerto fluvial más importante de embarque de materias primas para su exportación. La Fiebre se vio detenida por la aclimatación de árboles de caucho en Asia y colonias europeas.Hoy día, las reservas de petróleo dan a Loreto perspectivas favorables para su desarrollo, así como el desarrollo intensivo del turismo ecológico y de aventuras.

Amazonas Selva Iquitos - Loreto
Papagallo
Atardecer en la Selva
Flora de la Selva

Geografía:

El territorio de este departamento, ubicado en la región nor-oriente del Perú, es principalmente un vasto sector de la llanura amazónica, zona cubierta en su totalidad por la selva amazónica y surcada por numerosos ríos de gran caudal. Limita con el Ecuador al noroeste, con Colombia al noreste, con el estado de Amazonas (Brasil) al sureste, con el departamento del Ucayali al sur y con los departamentos de Amazonas y San Martín al este.

  • Latitud sur: 0º 2' 37".
  • Longitud oeste: entre meridianos 75º 10' 29" y 77º 48' 41".
  • Población: Hombres: 441.162. Mujeres: 418.798.

Climatología:

Tropical, cálido, húmedo y lluvioso, con una temperatura promedio de 28ºC, con una máxima de 43ºC y una mínima de 18ºC. Es la región peruana con más precipitaciones mensuales; le siguen Huánuco y Madre de Dios.

Fauna:

Lagarto, otorongo, boa, anaconda, sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono, oso perezoso, tortuga, loros, delfín rosado, etc.

Flora:

Victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo, shiringa

Transporte:

  • Puertos fluviales: Iquitos, Yurimaguas y Saramiriza.
  • Aeropuertos: Internacional de Iquitos y locales de Yurimaguas, Andoas, Caballococha, Güepí, Iberia, Requena, Contamana e Intuto.

División Política: El departamento de Loreto se divide en 7 provincias:

 
Provincia Maynas Alto Amazonas Datem del Marañón Loreto Mariscal Ramón Castilla Requena Ucayali
Capital Iquitos Yurimaguas San Lorenzo Nauta Caballococha Requena Contamana
 

 

Iquitos

Iquitos es una ciudad del Perú, capital de la Región Loreto. Es la ciudad más importante de la Amazonía Peruana y el puerto fluvial por excelencia del Perú. A través del citado río se puede comunicar con otras ciudades de la selva, como Leticia en Colombia y con varias ciudades del Brasil hasta llegar al Océano Atlántico.

Distritos: La ciudad de Iquitos esta integrada por cuatro distritos:

  • Iquitos. San Juan Bautista. Punchana.
  • Belén.

Clima: Estando cerca de la línea ecuatorial, Iquitos posee un clima tropical lluvioso, con temperaturas que van desde los 20°C (68°F) a 36°C (97°F). La temperatura promedio anual de Iquitos es 28°C.

Turismo: Entablada al margen izquierda del río Amazonas (Oeste)y circulada por los ríos Nanay (este y norte) e Itaya (sur)es una de las más exóticas ciudades de América del sur. Alrededor de la ciudad se ubican diferentes pueblos y caseríos, como los de los nativos Bora y Cocama que se han convertido en una atracción turística mundial. También se encuentra el zoológico de Quistococha, la cual tiene una gran playa artificial que combinada con los parajes del bosque y de los animales se convierte en un atractivo turístico del Perú. Además en la ciudad se encuentra edificaciones coloniales de la época del caucho como el emblemático Hotel Palace, la casa de Fierro, la casa de Barro,la Iglesia Matríz considerada como la única iglesia construida en el Perú de estilo gótico.

Comunicaciones: A Iquitos se puede llegar por vía aérea, con vuelos desde Lima y otras provincias peruanas y por vía fluvial se llega desde varios destinos nacionales y extranjeros. Los principales puertos fluviales desde donde parten embarcaciones a Iquitos son Pucallpa (río Ucayali), Yurimaguas (río Huallaga) y Santa Rosa, ubicado cerca de la frontera con Colombia, desde donde se puede acceder a Leticia. Iquitos sólo posee una carretera que la une a la pequeña ciudad de Nauta. No está interconectada por vía terrestre con el resto del Perú por la abrupta geografía del país, siendo posiblemente la única ciudad grande en no tener conexiones terrestres a otros lugares. Debido a este aislamiento geográfico, Iquitos está rodeado por bosques que conservan aún características propias del ecosistema Amazónico, parte de estos ecosistemas se pueden apreciar en la Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana, muy cerca de la ciudad.

Por su posición aislada sin conexión de carretera muchos bienes tienen que ser transportados por avión o por barco y los precios generalmente son más altos que normal.

Peresozo
Tarantula
Pez Piraña
Flora de la Selva
Belen Iquitos - Loreto
Flora de la Selva

Historia:

Iquitos fue fundada por una misión jesuita en el año 1750, y en el año 1864 es puesta como capital de la región Loreto. Durante la primera mitad del siglo XX experimentó un importante crecimiento debido al auge del comercio del caucho, lo que puede verse reflejado en algunas de sus edificaciones, como por ejemplo la Casa de Hierro, diseñada por el arquitecto francés Gustavo Eiffel.

Los mitos y leyendas: La localidad y la Amazonía peruana en general posee un folklore peculiar rico en seres imaginarios, muchos de ellos motivados por la geografía propia de la zona.

Forman parte del universo mágico del hombre amazónico, de la cultura popular; rica en mitos y leyendas que son parte de la tradición. En las tardecitas, a las orillas de los ríos o al interior de las casas comunales. En pueblos, caseríos o comunidades nativas, cuando el hombre se siente inspirado, forman parte del tema de conversación.Allí, basta que alguien toque el tema, para que los mayores, hombres o mujeres, relaten sobre fieras increíbles, aparecidas, brujería, magia y encantamientos que los presentes escuchan con avidez y respeto.Pero, como muchas de las riquezas de esta bendita tierra, también las historias, los mitos y leyendas pueden desaparecer en el tiempo, si no las preservamos para el futuro con la importancia que tienen. Es por ello que publico estas riquezas narrativas con el objetivo principal que se conozca mejor nuestra realidad y que las generaciones futuras sepan conservar intacta, en la memoria colectiva, los recuerdos, mitos y leyendas y así puedan contarlas a sus descendientes.

La sachamama: Es una boa gigantesca y solitaria, que vive en tierras pantanosas de selva adentro. Llega un tiempo de su vida, quizá milenaria, en que se incrementa su peso, es tal que ya no puede reptar, entonces busca un lugar para vivir permanentemente. Entonces libra, con su poderosa cola, un espacio lo suficientemente amplio, allí pone su cabeza y espera. El gran poder de atracción que tiene le permite halar a sus víctimas hacia esa especie de chacra que forma delante de su cabeza.

Entonces, cualquier animal u hombre que, por ignorancia o descuido, pase por su delante ve solamente su cabeza. Pero ya será muy tarde. Porque habrá caído en el campo imantado de la Sachamama, atraído hacia su poderosa mandíbula, para luego ser triturado y tragado. Satisfecha su hambre, se pondrá a dormir por una larga temporada.==El bufeo colorado==Al delfín rosado del Amazonas la gente lo llama, simplemente, bufeo colorado y así lo distinguen de sus otros hermanos que son de color gris. La leyenda de que el bufeo, como ser o duende “encantado” que es, puede transformarse en un hombre “gringo” al que le gustan las mujeres jóvenes y bonitas. Así, con esa apariencia, suele presentarse a la fiesta en la que participa la chica elegida. Como viajero de paso, baila y enamora a la muchacha, invita a beber a todos los participantes y así se gana la simpatía general. Pero él no come ni menos bebe licor, porque si se emborracha, se rompería el encantamiento y se descubriría quién es.

Cuando la muchacha ya es la enamorada del bufeo, él la colma de regalos y atenciones. La visita siempre por las noches y se marcha antes del amanecer. Así poco tiempo, la mujer enamorada empieza a mostrar una conducta extraña, porque quiere permanecer todo el tiempo junto al río y si ésta situación no es notada a tiempo por sus familiares y no la mandan a curar a un buen chaman, puede terminar desapareciendo, ya que en su deseo de estar siempre junto a su gringo “bufeo” enamorado, terminará arrojándose al río para no salir jamás.

El tunchi maligno: Vaga por las noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un espíritu del mal “diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin....fin...fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o rezar, porque existe la creencia de que cuando silva con insistencia, por los alrededores de un pueblo, anuncia malos presagios y cuando lo hace sobre una casa enfermedad o muerte.

Burlarse del tunchi, insultarlo, puede costarle caro al atrevido, ya que lo hará enfurecer y entonces atacará con mayor insistencia, silbando... silbando... lo perseguirá tanto que hasta el más valiente terminará entrando en pánico, que puede llevarlo a la locura o muerte...

El ayaymama: Cuenta la leyenda que una epidemia estaba acabando con la gente de una comunidad nativa. Que la madre de dos niños, sintiéndose con los primeros síntomas de la enfermedad, quiso salvar del mal a sus pequeños y entonces los llevó al monte, muy lejos y los dejó en ese lugar. Cerca de una linda quebrada, abundante en peces y árboles frutales. Con gran pena los dejó, sabiendo que no los volvería a ver más. Ellos jugaron, comieron frutos y se bañaron en la quebradita, pero ya en la noche sintieron la falta de su madre y partieron en su búsqueda pero se perdieron en el monte.

Asustados, llorando de pena decían cómo no ser aves para poder volar donde mamá. Y el dueño del monte tuvo pena y los convirtió en avecitas y ellos volaron, pero cuando llegaron a su pueblo vieron que ya nadie vivía, todos habían muerto. Desde entonces no dejan de volar y volar, y cuando se posan en lo alto de un árbol, cansados de buscar a su madre, hacen oír su canto lastimero ayaymamá... ayaymamá...

El yacuruna: “Yacu” = agua o río, “Runa”= hombre o gente. Es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre todos los animales y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones de ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer el mal.

Cuentan que se traslada por los ríos y quebradas, y entra en las cochas montado en un enorme cocodrilo “lagarto negro”.Cuando viaja, se adorna con cinturones y collares de feroces boas negras y va calzado con cascos de tortugas de taricayas o charapas.

El chullachaqui: Duende o diablillo de selva, pequeño de estatura, viste siempre una cushma o ponchito colorado cuando va a trabajar a su chacra o anda de paseo. Puede transformarse tomando la forma o figura de cualquier persona o animal, cuando quiere atrapar una nueva víctima y hacerlo perder en el monte para siempre. Se trate de una mujer, niño, hombre, llevado por él.

El Chullachaqui no vuelve aparecer en el mundo real, pero pasa a formar a las legiones de duendes de este diablillo, de las cuales es el jefe absoluto.Si fuéramos a la selva y encontráramos allí a un familiar u otro ser querido casualmente y sin razón alguna, debemos ser precavidos. Porque, seguramente, el Chullachaqui toma esa forma para hacernos perder en el monte y solo podemos escapar de su “encantamiento”, si logramos descubrir que su pie izquierdo tiene la forma de una pata de cabra.

La runamula: La Runamula: una “mujer o gente” más mula “cruce de caballo con burra”

Es con la llegada de los primeros misioneros españoles que nace la leyenda. Cuenta que cuando una mujer casada o comprometida, nativa o mestiza seducía o era conquistada por un misionero, por raro sortilegio, se convertía en un duende con cuerpo de mula, cabeza y pecho de mujer, que vagaba en las noche de luna llena asustando a los pobladores de los pueblos y caseríos, con sus relinchos espeluznantes y el ruido producido por sus cascos, al galopar sin rumbo por los alrededores. La gente sabía entonces que había allí una mujer que mantenía relaciones prohibidas. Entonces, los más valientes, perseguían al animal encantado para ver en qué casa se metía o hacia donde se dirigía cuando terminaba el encantamiento. La infiel descubierta, tenía que ser llevada ante un curandero de los buenazos para que la curara, mediante baños y sesiones de ayahuasca, liberándola del hechizo que sufría por mantener amores prohibido.

El urcututo: Es un búho grande que vive en lo profundo de la selva, en la copa de los árboles más grandes, es un gran cazador nocturno. Cuenta la leyenda que ciertos brujos maleros llegan a tener “pactos secretos” con los urcututos y entonces lo utilizan para enviar virotes o dardos mágicos, que serán descargados sobre el enemigo elegido, con el fin de causarle daño por venganza.

También suelen ser enviados como mensajeros, para espiar el lugar donde se realizan las sesiones de ayahuasca, como cuidador, cuando se va a tratar a un enfermo que el mismo brujo daña. Considerado como un animal de mal augurio por algunos y de buena suerte para otros, es el rey de la noche.

La sirenita: Es otro de los “encantos”, personaje mágico de la amazonía. Dicen que vive solitaria, pero siempre en busca de compañero, en las profundidades de los ríos y cochas, que sube a la superficie por medio de las muyunas o remolinos. Entonces, en una playa solitaria o en un barranco cercano de agua, canta con dulce acento lastimero y si algún joven la escucha, será atraído hacia ese lugar y terminará rindiéndose ante ella. Seducido por los encantos y la ternura de la sirenita, el hombre lo abandonará todo y se marchará con ella para siempre.

Los familiares del desaparecido dirán entonces: se habrá ahogado, pero el cuerpo jamás será encontrado y si se consulta con un buen chaman ayahuasquero; seguro les dirá que la sirenita lo ha encantado y lo llevó a vivir con ella, a su reino de las profundidades.

La tanrilla: Es una garza pequeña, muy bonita y prosista – “coqueta” – que dicen, tiene en sus finas y largas patitas un secreto para hacer encantamientos de amor. Que cuando el curandero recibe el encargo de preparar el filtro de amor, deberá cazarla mediante un tiro de pucuna “dardo de cerbatana” pero también deberá estar dietando por varios días. Extraídos los huesitos de las patitas, los limpia y prepara mediante icáros “cantos mágicos”.

Quitada la médula, estos quedan como tubitos y es a través de estos que el enamorado, debe espiar a la mujer elegida “como si fuera un largavista”. Pero ojo, la muchacha no debe saber que es observada. Y, si la operación ha sido bien hecha, a los pocos días aceptará gustosa los requerimientos del galán.

El runapuma: Cuentan que antiguamente, existían brujos maleros que llegaban a tener pactos con los demonios de la selva. Eran poderosos haciendo el mal y sus afanes de tener cada vez más y más poder llegaban al estado en que tenían necesidad de beber sangre y comer carne humana.

Claro, estos brujos vivían en lo más apartado de la selva y casi siempre solos. Dominaban los secretos para transformarse en Runapuma, cuando sentían necesidad de alimentarse. Hacían sus invocaciones por medio de icáros “cantos mágicos de poder” pidiendo fuerza a los demonios del monte y entonces se convertían en hermosos jaguares hambrientos. Así, atacaban a sus víctimas, sin importarles que estuvieran armadas o en compañía de otras personas. No le temían a nada ni nadie porque se sentían protegidos. Satisfecho su apetito, volvían a convertirse en hombres casi normales.

La chicua: Es como una especie de gavilán nocturno, ave muy rara de encontrar, que dicen tiene el plumaje marrón. De su canto agorero y mágico toma su nombre, por las noches suele cantar chicua... chicua..., hasta perderse en el monte y su canto produce escalofrío en la gente que lo escucha.

También es considerado un maligno “diablo” enviado por algún brujo malero, que busca vengarse de alguien. Cuando canta cerca de una casa la gente se pregunta a quién habrá venido a buscar ese maldito pájaro.

Amazonas Selva Iquitos - Loreto
Amazonas Selva Iquitos - Loreto
Iquitos - Loreto
     
 
ARTIZON ADVENTURE HUARAS EIRL
 
     
   
     
   
     
 

Movil phone Artizon Adventure+51-943397706 Claro Artizon Adventure +51-943852128 Claro Artizon AdventureSkype Artizon Adventure schelertrek

 
     
 

TOURS - EXPEDICIONES - CAMINATAS - ESCALADAS CORDILLERA BLANCA - HUAYHUASH - HUARAZ - PERU - SUDAMERICA

 
     
 

Artizon Adventure Huarás E.I.R.L. - Agencia de Viajes y Turismo de Aventura en Huaraz - Copyright © 2003 - 2025 - All Rights Reserved