DEPARTAMENTO DE PIURA
|
-
Creación: 30 de marzo de 1861
-
Superficie: 35.891 km²
-
Latitud sur: 4º 4´ 50"
-
Longitud oeste: entre meridianos 80º 29´ 30" y 81º 19´ 36"
-
Densidad demográfica: 47,8 habitantes/km² aprox.
-
Población: Total: 1.615.722 hab.(al censo 2007)
-
Hombres: 752.414 (al censo 2005)
-
Mujeres: 773.973 (al censo 2005)
- Capital del departamento: Piura
-
Altura de la capital: 29 msnm
- Número de provincias: 8
- Número de distritos: 64
Transporte:
Geografía:
-
Ríos más importantes: Piura y Chira.
-
Abras: Surotipe (a 3.100 msnm) y Porcuya que es la más baja del subcontinente en Huancabamba, y Peña Blanca (a 2.980 msnm) en Ayabaca. San Miguel de Piura es la quinta ciudad más poblada del Perú con más de 550,000 habitantes. Es la Gran Piura Metropolitana.
|
|
|
Clima: Debido su proximidad con la línea ecuatorial, ubicado a unos 4º 4´ 50" grados por debajo de ésta; la costa de Piura tiene un clima cálido durante todo el año. La temperatura promedio es de 26°C. El clima costeño presenta tanto características de clima tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce también por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sabana tropical. La temperatura máxima puede alcanzar los 40ºC y la mínima los 15ºC.
En la zona costera sur del departamento, colindando con la Región Lambayeque, existe un clima semi desértico.
La sierra piurana tiene un clima húmedo subtropical y templado con un promedio anual de 15°C.
El departamento de Piura tiene características propias y variables dependiendo de donde uno se ubique. Posee cordillera Andina, selva alta, páramo, bosque seco ecuatorial, valles tropicales formado por ríos que pertenecen a la cuenca de la selva alta o Amazonas, desiertos subtropical del Pacífico (al sur) y es una zona de permanente interacción entre las corrientes marinas frías de Humboldt como calientes de El Niño durante todo el año.
La variedad y fusión climática que otorgan características únicas a esta región, se debe principalmente al choque de dos corrientes: la fría Corriente de Humboldt de 13 a 19°C, con la cálida El Niño de 21 a 27°C. Estas corrientes chocan a la altura de la bahía de Sechura al sur del departamento de Piura y le otorgan a la Región Piura una característica única en Sudamérica en ser mitad desierto, mitad trópico.
Este fenómeno hace que la temperatura del mar Piura sea variante y fluctúe en los 18 y 23°C, durante los meses de invierno y primavera; y entre los 23 y 27ºC durante el verano (a veces en el otoño con la extensión del verano).
El verano va de de diciembre a abril, es muy caluroso y más húmedo que el resto de meses, con temperaturas a veces insoportables en la ciudad, las lluvias son comunes durante esta época, especialmente durante las noches. Las temperaturas máximas en la costa pueden llegar a los 40ºC y con una sensación térmica mayor debido a la humedad proveniente de vientos de la cálida corriente de El Niño que por esas épocas influye en el hábitat, otorgando temperaturas promedio que oscilan entre los 36 y 26°C durante el verano.
La temperatura mínima es de 15ºC y se registra durante las noches invernales de junio a agosto. Las noches son más frescas, secas y ventosas debido a la influencia de la fría corriente de Humboldt que desvía la corriente cálida ecuatorial hasta diciembre, aunque en esta región, la temperatura diurna invernal, rara vez baja de los 25°C. Entre los meses de otoño (mayo) y la primavera (octubre y noviembre), la temperatura oscila entre los 32 y 19°C
El fenómeno de El Niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan los 25°C durante periodos más largos que el transcurso del verano. El departamento de Piura es la región del mundo más afectada por este fenómeno debido a su frágil situación geo-climática, que se caracteriza por lo siguiente: la presencia de una cadena Andina relativamente baja que permite la presencia de nubes calientes amazónicas, mar caliente durante la primavera y el verano, mar frío durante el invierno-otoño, y una yunga costera extensa en comparación al resto de regiones costeñas impidiendo la condensación nubosa. Estos factores hacen que Piura tenga que cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto tiempo e inclusive durante el transcurso del año.
Durante el fenómeno la costa y sierra piurana cambia de tiempo periódicamente; resultando en que las temperaturas altas veraniegas permanezcan durante todo el año. Estas fomentan las intensas lluvias que van modificando el aspecto desértico de la costa sur de Piura (Sechura) hacia un tupido bosque seco ecuatorial (llamado también ecuatorial) que es más común hacia el centro y norte de la región, el cual es cubierto por los famosos Algarrobos, Zapotales y Guayacanes.
La costa cálida y soleada es un paisaje que alberga calurosos desiertos al sur y sabanas tropicales del tipo bosque-seco-equatorial al centro y norte de su región.
La humedad promedio anual es de 66%, la presión atmosférica media anual es de 1008,5 hPa en tanto que los vientos que siguen una dirección al sur tienen una velocidad promedio de 3 m/s. Las precipitaciones pluviales también muestran variaciones. En la costa generalmente baja dentro de los 100 y 500 msnm oscilando en esta parte entre 10 y 200 mm; entre los 500 y 1500 msnm, las precipitaciones llegan entre los 200 y 800 mm y en la zona ubicada sobre los 1500 msnm el promedio de precipitaciones pluviales es de 1.550 mm.
La notable luminosidad de esta región otorga espléndidas ventajas que da especiales propiedades a las frutas y hortalizas.
El Documental Piura, es un espacio donde se puede encontrar información específica del departamento de Piura.
División administrativa: Con 35.892,49 km², la cual equivale al 3% del territorio total del Perú, este departamento está dividido en 8 provincias y tiene un total de 64 distritos.
Las provincias de este departamento son las siguientes:
| |
| Provincia |
Ayabaca |
Huancabamba |
Morropón |
Paita |
| Capital |
Ayabaca |
Huancabamba |
Chulucanas |
Paita |
| |
| Provincia |
Piura |
Sechura |
Sullana |
Talara |
| Capital |
San Miguel de Piura |
Sechura |
Sullana |
Talara |
| |
Historia: Los tallanes o yungas fueron los primeros pobladores; luego, fueron sometidos por los mochicas o por los chimus, que respetaron su organización y su lengua. Según algunos historiadores, la etimología de la palabra Piura deviene del antiguo quechua andino, Piuhua; que significa "granero",otros por la terminación "ra" consideran que es topónimo proveniente del antiguo idioma Sec.
En Piura se desarrolló la Cultura Vicús, en el valle del Alto Piura, y la llamada Cultura Chusís conocida también como Sechura. La cerámica de la civilización Vicús es de gran plasticidad llamó mucho la atención de arqueólogos y coleccionistas. Sus tumbas profundas y sus rasgos de forma y decoración la vinculan con las culturas regionales del Ecuador y Colombia, pero, a su vez, su constante asociación y semejanza con la cerámica mochica, establece un vínculo muy fuerte con las culturas Lambayeque y Trujillo y tal es así que recientemente se le considera cuna de estas civilizaciones. Los antecedentes de Vicús se remontan al período formativo, donde pueblos como el de Ñañañique muestran una cultura muy parecida. Después de Vicús y luego de un largo proceso de desarrollo, se forja la cultura Piura, cuyos últimos representantes son conocidos con el nombre de Tallanes. En esta etapa surge el urbanismo, con centros importantes como Narihualá.
Al fin, el Incario los absorbió unos cuarenta años antes de la llegada de los realistas. El Imperio Inca, con Túpac Yupanqui, conquistó la región sometiendo a los Ayahuacas y a los Huancapampas, que habitaban las zonas que hoy forman las provincias de Ayabaca y Huancabamba.
Durante la conquista, Francisco Pizarro llegó a la región buscando un sitio adecuado para establecerse, encontrándolo en el Valle de Tangarará, a orillas del río Chira. Allí fundó la primera ciudad española en Suramérica que se erigió en el Perú, a la que llamó San Miguel.
En 1587 el puerto de Paita, muy importante desde el virreinato, fue saqueado e incendiado por piratas y en 1588 los sobrevivientes volvieron a fundar la ciudad.
Durante la colonia el puerto de Paita fue esencial en el comercio con la metrópoli europea. En 1820 la población piurana se sumó a la causa libertaria, y el 4 de enero de 1821 proclamaron su independencia. El héroe piurano Miguel Grau Seminario (el "Caballero de los Mares") ofrendó su vida valerosamente al frente del "Huáscar" en el transcurso del combate naval de Angamos durante la guerra con Chile.
En los años de la República, el progreso material de la región ha corrido parejo con el desarrollo de su riqueza agrícola, una de las más desarrolladas del Perú. Sólo en los últimos años la capital de la región ha comenzado una etapa de transformación urbana que hace prever que dentro de algunos años, será una de las ciudades más importantes del país.
Historia del Estadio Miguel Grau: Un poco más de 30 años sirvió al deporte piurano hasta que, el 7 de julio de 1958, entró en función de su reemplazante. Pero para nosotros era el Estadio Viejo. No por caduco, tampoco porque en términos cronológicos estuviera cargado de años. En verdad lo llamamos así por cariño y simpatía. Por los años 20, el tiempo de don Augusto B. Leguía se le denominó del entonces presidente de la república. Pero, caído el hombre pasó a ser el Estadio Municipal. Y fue entonces cuando el pueblo lo llamo a su modo ¡Estadio Viejo! Abarco dicho estadio toda la extensión del terreno sobre la cual hoy está la urbanización 4 de enero. Prácticamente todo el tiempo estuvo al cuidado de un hombre que se consustanció con su existencia. Máximo Bermúdez Eugenio. ¡Bermúdez, el inolvidable Bermúdez! Vino del sur sirviendo en el ejército y al licenciarse hecho aquí sus raíces, consiguió trabajo en el consejo y por sus frutos como supervigilante en el estadio, resulto la persona más indicada para el cargo. Físicamente se le considero como un guardián, pero espiritualmente fue un ángel de la guarde del estadio y la gente. Ese estadio, amigos fue en su sencillez no solo un campo para la práctica del futbol en una cancha de greda de medidas antirreglamentarias. También sirvió para actividades atléticas y para las kimkanas militares de esos tiempos. También fue depósito municipal donde se guardaban los vehículos del consejo y los instrumentos de trabajo de los servidores de la baja policía. Y donde eran encerrados, para su posterior rescate previo pago de multa los burros y los cerdos que eran encontrados vagando en la vía pública. En su tribuna de madera y caña de Guayaquil techada con calamina para diferenciarla de las galerías populares todos los domingos amenizaba los partidos de fondo una banda militar con interpretaciones de típicas marineras que levantaba el ánimo de los jugadores y enardecían a los otros y los ganadores eran los que daban el baile. Su cerco perimétrico no tenía más que la fachada de concreto. El resto estaba hecho de calaminas en posición vertical. Que no ponían mayores inconvenientes para los que practicaban la alegre costumbre de “Zamparse” sin boleto de entrada a todos los espectáculos. A la hora que el sol picaba fuerte los espectadores de la sección popular sobre el lado oeste de la cancha organizaban “invasiones” contra las cuales muy poco podían hacer los policías de pie y a caballo que servían en el campo y justamente los invasores ocuparon la tribuna fresquita. Por las mismas puertas de acceso donde se popularizaron personajes como “Miñaño” y “Chumbiray” también era posible ingresar con alguna facilidad es decir pagando por lo bajo una propina al portero rogando un poquito más para entrar gratis. Todo eso hubo en aquel estadio. Al que con todo propiedad podríamos llamar Florido donde vimos y vivimos triunfos de equipos nuestros sobre el “Gardel” y “Liberal” de Talara y sobre el “Jorge Chávez” y el “Alianza de Sullana”. De las derrotas, ni hablar. Allí en ese estadio, durmieron plácidamente para levantarse a entrenar desde las 4 de la mañana, futbolistas habilísimos como Manuel “El Congo García” y “Carlos Palomino”. A quienes Bermúdez despertaba temprano con su buen café. Porque así actuaba ese buen hombre de quien espero puedan escribir un poco más cualquier día de estos. Por allí estaban las Catacadas, vendedoras de Chicha y Ceviche que todos los días se apostaban en la vecindad de la cancha a la sombra de los algarrobos propicios. Pero vale la pena aclarar una sola cosa: Que a ese estadio que se nos fue lo extrañaremos siempre.
Turismo: El sol es constante en Piura y su cielo azul, donde se funde el alma del desierto y la luz del trópico, lo hacen único en América del Sur.
Sus playas de arenas de color amarillento y anaranjado, rodeadas de algarrobos y sabanas tropicales. El mar verdi turquesa, tibio (24 °C promedio) y variado, le han dado fama a Piura a nivel mundial. Playas como Máncora, Los Órganos y Cabo Blanco, esta última donde Alfred Glassell Jr. pescó el marlin negro más grande del mundo en 1953 (1560 libras según la IGFA), son ideales para el surf o la pesca de altura.
Con respecto a la presencia de Ernest Hemingway escribe Nazaret Solís: "Eran las 8 de la mañana del 16 de abril de 1956, cuando el avión Douglas DC-6b de la compañía aérea Panagra procedente de Miami, aterrizó en el aeropuerto de Talara. Llegaba Ernest Hemingway. Aunque permaneció alrededor de treinta y seis días, nunca logró capturar un pez superior al de Glassell. Sin embargo, su presencia quedaría impregnada en la memoria de los lugareños y de los periodistas Manuel Jesús Orbegozo (La Crónica), Jorge Donayre Belaunde (La Prensa) y Mario Saavedra-Pinón Castillo (El Comercio)." (Artículo publicado en el suplemento SEMANA del diario El Tiempo, domingo 29 de julio de 2007.)
La tranquila playa de Colán al centro del departamento, es ideal para el descanso y por su peculiar luminosidad de noche.
En la misma ciudad de Piura hay lugares de mucho interés, como su Plaza de Armas, las iglesias del Carmen y de San Francisco, auténticas joyas arquitecturales de siglo XVIII, la Casa Museo del almirante Miguel Grau Seminario, Museo de Arte Religioso, Museo y Pinacoteca Municipal, etc.
La región entera está rodeada de bosques seco-tropicales llenos de fauna silvestre como en la reserva nacional de Cerros de Amotape. Los manglares de Vice en Sechura son los manglares más australes del Océano Pacífico de América del Sur y se constituyen únicos en el mundo por su importancia.
También hay espacio para la artesanía tradicional como la filigrana de plata, los sombreros y la artesanía en Catacaos, el singular valle agrícola de Sullana, cubierto de arrozales y cocoteros, junto al río Chira que lo cruza y donde se práctica el esquí acuático.
Más al centro de la región está Morropón en la yunga del departamento. Es conocida como La Guitarrra de Piura, famosa por sus carismáticos y jaraneros pobladores como los cowboys piuranos llamados piajenos de sangre gitana, eximos tocadores de tondero y sus pueblos de raza negra descendientes de esclavos de origen malgache, que recitan alegremente un especie de décimas llamadas cumananas.
En Chulucanas la cerámica tradicional ha trascendido las fronteras del país. En cuanto a la sierra, Piura tiene a Canchaque y Huancabamba como regiones ideales para el descanso en donde se puede gozar de bellas lagunas medicinales como las Huaringas. |
|
|
|
|
|
|
Folclore: Piura es la cuna del Tondero y la Cumanana. Cada cierto tiempo se celebran las fiestas folclóricas que incluye la invitación de pueblos adyacentes como Lambayeque, Sechura, Sullana y Tumbes más al norte, todos como hermanos de sangre; vienen para rendir tributo a este baile y canto, que tiene sus orígenes en gitanos que llegaron a trabajar en las haciendas y en la minería de estas regiones (carbon de Algarrobo). A estos cowboys se les conoce como Piajenos (pie ajeno, no soy de aquí) viajaban en burro o mula (son muy comunes en Catacaos).
Estos compartieron faena y campo junto a los esclavos de raza negra en las afueras de Piura, en yunga y sobre todo en la provincia de Morropón, donde nació el mestizaje de este ritmo.
Gastronomía Piurana: La riqueza de la gastronomía piurana, parte importante de aquella peruana se explica por la confluencia en ella de diversas prácticas culturales. De un lado se encuentra la tradición piurana se explica por la confluencia en ella de diversas culturas andinas, que ha marcado una serie de platos típicos de la Sierra norperuna aquí en Piura han encontrado una sabrosa expresión local; en segundo término, un desarrollo local basado en el aprovechamiento de algunos ingredientes de amplia difusión local, nativos, como el plátano o el fréjol zarandaja, o llegados con la conquista, como la carne de cabra, incorporados ya plenamente a la culinaria y, por lo tanto, por parte de la tradición local, en tercer lugar la no menos tradicional variedad de potajes costeños preparados con los frutos del mar.
En los platos con influencia andina se utilizan ingredientes andinos, como el ají, la yuca, el choclo, la cancha o la papa, y otros llegaron después de la conquista: la carne de res. En la gastronomía piurana ha cobrado principal mención el plátano,utilizado en sus diferentes presentaciones como chifles, majado. Igualmente el fréjol que pose diferentes usos en la comida.
Piura al ser un departamento costeño ha desarrollado una vertiente gastronómica que tiene como sus ingredientes fundamentales pescados, mariscos y crustáceos. Entre los platos preferidos por los piuranos se encuentran ceviche de mero, ceviche de conchas negras, el de mariscos, el sudado de mariscos, sudado de mero, el arroz con mariscos entre otros.
Comida: La comida piurana es de las más variadas de la costa. El plato regional es el Seco de Chavelo, hecho sobre la base de res tierno, hierbas, plátano majado y especies al secado. La Carne Aliñada cocinada en carbón de algarrobo es popular y por supuesto variedades de cebiches como los hechos basándose en cachema o mero, los hechos de concha negra o de concha blanca también predominan en la costa. Hay siempre un espacio para platos preparados a base de Langostino, el Majao de Yuca es el fiel acompañante de los Secos. Otros platos incluyen tipos Sudados o Escabeches de Pescado. En Sullana el Pasao al Agua es una especialidad.
Los dulces típicos de Piura son las natillas hechas sobre la base de leche de cabra y también las cocadas (infiltradas con dulce de algarroba).
La Chicha de Jora que tiene un estilo propio en Piura es la bebida del piqueo preferida o el Clarito para acompañar la comida. El cocktail de albarrogina, hecho a base de algarroba, pisco y canela; es preferido durante las fiestas o reuniones nocturnas.
Leyendas: La Cruz De Chalpón.- Su devoción se entendió gracias al señor Leonardo Rivas, arriero que viajaba al interior del país. Se cuenta que en uno de sus viajes un grupo de forajidos lo asaltó. Este arriero se encomendó a la milagrosa Cruz de Chalpón y en el acto los forajidos se alejaron sin robarle ni un céntimo. Don Leandro al llegar a su casa narró lo sucedido y todos en conjunto agradecieron a la santísima Cruz .Luego empezaron las conversaciones al respecto al mismo tiempo que se extendía esta devoción .Hoy existe una Capilla con el nombre de la Cruz de Chalpón.
Supersticiones: Las más arraigadas en el distrito, son las siguientes: La brujería.- entre los pobladores es muy fuerte, en algunos casos, creen en los malos espíritus derivados de prácticas de brujería, por eso se cuidan mucho de los llamados brujos malos que aceptan proposiciones de gente por venganza, envidia, “que deseen hacer mal”.
Creencias: Se tienen las siguientes:
-
El susto es otra creencia de que los malos espíritus aparecen de diversas formas para asustar a quienes quieren hacer daño .Las personas “asustadas” se vuelven enfermizas, enflaquecen y son atormentadas con delirio de persecución. Deberán ser tratadas por un curandero quien les escupe con hierba del susto y azota superficialmente con ramitas de sauce o hierba santa.
-
Al buscar un ahogado en el río, el uso de una pala con un Cristo y una vela para hallar el cuerpo, esta es una creencia arraigada. Se dice que donde se detiene la pala abajo está el cadáver del ahogado.
-
Otra creencia común es el ponerse una prenda de vestir, al revés, que significa que vas a tener una sorpresa.
-
En las chicherías, se barre la casa de afuera para adentro, atraerán clientela pero si lo hacen en sentido contrario, se le “ahuyenta los clientes”.
-
Para retener a la gente detrás de la puerta colocan una escoba con unas cuantas flores y si quieren alejarla en vez de flores ponen unas chancletas vieja.
Costumbres: La bajada de Reyes.- Se realiza entre el 6 de Enero y el carnaval. Se hace un nacimiento, en el que colocan al niño Dios, a la Virgen y a San José; la mula el buey y muchos adornos. El día de la bajada tiene lista una fuente para recibir las imágenes y el capillo. La dueña de la bajada ve los últimos detalles y reza exclamando: “Ay niño Jesús, que me vaya bien, no como a la fulana...” Cuando ya todos los padrinos invitados están presentes, la dueña de casa designa a tres primeros padrinos que bajaran al niño, mientras un grupo de niñas hacen de pastorcitas cantándole al niño Jesús, el siguiente canto:
- “Manuelito lindo, qué haces en la cuna, los pies en la cama, la cara en la luna”.
- “Cuál de los tres reyes ¿será el mejor? El señor Don..., se llevó la flor...”.
Terminada la labor de bajar los objetos, se empieza a tomar y a comer el horneado, el copús y otros potajes .entre copa y copa la hora avanza y empiezan retirarse. Cuando el azafate esta “subido” es que les ha ido de “mamey” en la bajada; esperando la mañana siguiente para la “la recorcoba”. (Repetir el agasajo etc.).