HOME ARTIZONTours, Caminata, escalada Cordillera Blanca, Huayhuash - Perú

Artizon Español
Mountain Staff
Nuestros Servicios
Nuestros Servicios Incluyen
Recomendaciones
Artizon English
Quienes Somos?
Condiciones del Viaje
Galería de Fotos
Nuestros Servicios No Incluyen
Enlaces de Interes
INFORMACIÓN CALLEJÓN DE HUAYLAS - HUARAZ
Región Ancash
Callejón de Huaylas
Provincia de Recuay
Provincia de Huaraz
Provincia de Carhuaz
Provincia de Yungay
Provincia de Huaylas
Cordillera Blanca
Parque Nacional Huascarán
Cordillera Huayhuash
Zona Reservada Cordillera Huayhuash
Laguna de Llanganuco
Chavín de Huantar
Nevado Pastoruri
City Tours Huaraz - Monterrey
Cañón del Pato
Honcopampa - Chancos
Laguna Parón
Bosque de Piedras Hatunmachay
Laguna Churup
Laguna 69
Laguna Llaca
Laguna Ahuac
Wilcahuain - Monterrey
Quilcayhuanca Trek
Quilcayhuanca - Cojup
Olleros - Chavín
Cojup - Ishinca
Aquilpo - Ishinca
Honda - Ulta
Ulta - Llanganuco
Santa Cruz - Llanganuco
Llanganuco - Santa Cruz
Santa Cruz - Laguna 69
Santa Cruz - Yuraccorral
Trek Cedros - Alpamayo - Pomabamba
Trek Cedros - Alpamayo - Vaquería
Trek Cedros - Alpamayo - Santa Cruz
Cordillera Huayhuash - Diablo Mudo
Cordillera Huayhuash Trek
Trek Cordillera Huayhuash - Cajatambo
Trekking Cordillera Huayhuash - Churín
Huayhuash Mini Trek
Trek Huayhuash - San Antonio - Cutatambo - Laguna Sarapococha - Nevado Diablo Mudo
Nevado Maparaju
Nevado Huapi
Nevado Vallunaraju
Nevado Ishinca
Nevado Urus
Nevado Vicos
Nevado Pisco
Nevado Tocllaraju
Nevado Ranrapalca
Nevado Copa
Nevado Chopicalqui
Nevado Huascarán
Nevado Alpamayo
Nevado Quitaraju
Nevado Artesonraju
Lima
Ica
Arequipa
Cusco
Puno
Madre de Dios
Loreto
San Martín
Huánuco
La Libertad
Lambayeque
Cajamarca
Piura
Tumbes
Ayacucho
TREKKING CUSCO - PERU
Camino Inka 04 días
Camino Inka 02 días
Mollepata - Salkantay - Machu Picchu 05 días
Mollepata - Salkantay - Machu Picchu 04 días
Lares - Machu Picchu Trek 04 días
Ausangate Trek 07 días
Choquequirao Trek 04 días
Choquequirao Trek 05 días
Full day Machu Picchu
City tours Cusco - Machu Picchu
City tours Cusco - Machu Picchu - Valle sagrado de los Incas
Cusco Tours Maras - Moray - Salineras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Ciudad de Cajamarca, Tours, Otuzco, Baños del Inca, Cumbemayo, Colpa

 

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

Cajamarca - Plaza de Armas
UBICACIÓN: El Departamento de Cajamarca está situado en la zona nor andina, presenta zonas de sierra y selva. Limita por el norte con Ecuador; por el sur con La Libertad; por el oeste con Piura, Lambayeque y La Libertad y por el este con Amazonas. Su capital Cajamarca, es una bella ciudad andina, que se yergue al pie del cerro Cumbe Mayo, por lo que se la como la Ciudad del Cumbe. Cajamarca actualmente representa el núcleo económico, turístico, industrial, comercial, cultural y minero de la sierra norte del Perú.
  • Latitud sur: 4º 33´ 7"
  • Longitud oeste: entre meridianos 78º 42´ 27" y 77º 44´ 20"
  • Densidad demográfica: 42 habitantes/km².
  • Altura de la capital: 2.720 m.s.n.m.
  • Número de provincias: 13
  • Número de distritos: 128

CLIMA: El clima es templado, seco y soleado durante el día, pero frío durante la noche. Su temperatura media anual es de 15,6ºC, siendo época de lluvias de diciembre a marzo, que coinciden con el cíclico fenómeno de El Niño, típico del norte tropical peruano. Sin embargo, en sus diferentes regiones, algunas ciudades tienen clima tropical. Además la proximidad tanto hacia la Costa como hacia la Selva, sin mencionar su cercanía a la Línea Ecuatorial, la hacen tener el mejor clima de las ciudades de la Sierra Peruana, pues a diferencia de estas últimas, Cajamarca tiene una altitud media de sólo 1.672 m.s.n.m., respecto a los demás departamentos. No tiene picos nevados, pero cuenta con bosques subtropicales húmedos hacia la vertiente oriental, subtropicales y tropicales secos hacia la vertiente occidental, siendo el departamento de la sierra con mejor índice de forestación, pues a diferencia de Ayacucho, Arequipa, Cusco o Puno, Cajamarca tiene cerros poblados de inmensos bosques como en Porcón, continuando la uniformidad del verdor de los valles.

TRANSPORTE:

  • Aeropuerto:, con categoría de Internacional luego de su ampliación: Capitán FAP "Armando Revoredo Iglesias", ubicado en el distrito de Baños del Inca a 3 Kilómetros de la ciudad de Cajamarca, con vuelos diarios desde Lima, Chiclayo, Trujillo y Piura. Con capacidad para vuelos Boeing 737, 767 y Airbuss 600, con servicio diario de vuelos de 3 compañías: LC Busre, LAN y AeroCondor (Lima - Trujillo - Chiclayo - Tarapoto - Bagua).

Baños Termales de Cajamarca

  • Vía Terrestre: Cajamarca se encuentra a 820 Km al Norte de Lima Metropolitana, se llega por un ramal de penetración de la Carretera Panamericana Norte.
  • Redes de Telecomunicaciones: Se encuentra muy desarrollado en el área de Cajamarca Metropolitana (Cercado de Cajamarca - Baños del Inca) y en la periferie de Minera Yanacocha; pero en forma pobre en Jaén, Chota y Bambamarca. Hay falencia de tales redes en las demás provincia.

GEOGRAFÍA:

  • Ríos: Marañón, Cajamaquino, Jequetepeque (Represa de Gallito Ciego), Condebamba, Crisnejas, Chotano y Huancabamba; El Río Chancay o Chancayano, que se forma como tal en la provincia de Santa Cruz, el cual origina la Represa de Tinajones en el Departamento de Lambayeque y en cuyas orillas esta la Hidroeléctrica de Carhuaquero (Provincia de Santa Cruz).
  • Obras: Coimolache (a 4.010 m.s.n.m.) entre Hualgayoc y San Miguel; Cumbe Mayo (a 3.850 m.s.n.m.) a 15 Km de la ciudad capital Cajamarca.
  • Accidentes geográficos: Cajamarca es el departamento de la sierra peruana más plano y de menor altitud de la cordillera de los Andes a su paso por el país, aunque en los valles yungas tanto costeros como fluviales presentan abismos de hasta 600 metros de profundidad, tiene 17 valles extensos y amplios, además sólo escasos cerros que llegan a 4.000 m.s.n.m. o algo más, entre ellos el cerro Rumi Rumi (4.496 m.s.n.m.) en la provincia de Cajabamba, que rara vez se encuentra cubierto sino de escarcha o de granizo, mas no de nieve. Altura mínima pueblos de Nanchoc y La Florida 420 y 455 m.s.n.m. respectivamente (ambos en la provincia de San Miguel de Pallaques). Además de las suaves pendientes, Cajamarca aporta con la mayor cuenca hidrográfica del país al servicio de la ganadería y agricultura, cuyas aguas vierten al río Marañón hacia el oriente y hacia el océano Pacífico al occidente.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: El Departamento se compone de 13 provincias:

 
Provincia San Ignacio Jaén Cutervo Cajamarca Santa Cruz Hualgayoc Celendín
Capital San Ignacio de la Frontera Jaén de Bracamoros Cutervo Cajamarca Santa Cruz Bambamarca Celendín
 
Provincia San Miguel San Pablo Chota Contumazá San Marcos Cajabamba
Capital San Miguel de Pallaques San Pablo Chota Contumazá San Marcos Cajabamba, la "Gloriabamba de Simón Bolívar"
 
Ventanillas de Otuzco - Cajamarca

HISTORIA:

La población inicial de Cajamarca se remonta hasta 12 mil años A. C., con vestigios corroborados en Pacopampa y Tanón. Al parecer la cerámica más antigua del Perú tuvo su origen en este Departamento. Se edificaron grandes templos y obras de ingeniería hidráulica notables, como Cumbemayo. El apogeo de esta etapa formativa, que incluye Kuntur Wasi y Pacopampa, fue una época de auge cultural.

Posteriormente se organizó la cultura Cajamarca, famosa por su bella cerámica. A juzgar por los vestigios de Marca - Huamachuco hubo refinamiento cultural en la región de Huamachuco y Cajabamba. Tras la conquista Wari se estableció allí uno de sus mejores centros administrativos, Viracochapampa. También los incas establecieron su capital regional en la actual ciudad de Cajamarca. Los incas tomaron la sabia decisión en 1465 de establecer en Cajamarca una nueva provincia que sirviera de puente para sus conquistas posteriores. Siendo la ciudad de Cajamarca una de las ciudades más antiguas del América del Sur, pues ya existía a diferencia de Lima o Arequipa, cuando llegaron los españoles en la Conquista.

El rescate más caro de la historia: En 1532, en su plaza principal, fue capturado el inca Atahualpa, quien ofreció a Francisco Pizarro el más cuantioso rescate que jamás se haya pagado en la historia de cualquier país. Siendo incumplido por parte de los españoles, es ejecutado el Inca Atahualpa un año más tarde, pasando los tesoros incaicos traídos de todo el imperio a manos de los conquistadores, que a la sazón lo enviaron para España, convirtiéndose en aquella ocasión en el Estado más poderoso del Mundo gracias al tesoro de los Incas. Siendo lo curioso del caso, que los piratas al servicio de la corona británica asaltaban en Callao, Guayaquil y Panamá a las goletas y galeones españoles, quedándose finalmente Inglaterra gobernada por Enrique VIII, con los Tesoros Peruanos. En la actualidad se encuentran restos de galeones españoles de esa época hundidos frente a las tropicales aguas del mar de Piura y Lambayeque.

La independencia: Casi tres siglos después, el 2 enero de 1821, Cajamarca, juró su independencia en abierto desafío al poder español, poco después de que lo hicieran Quito y Trujillo. Cajamarca juró la independencia en sesión de Cabildo abierto, mucho antes que lo hiciera el resto de la naciente república. En cada zona del país hay un corazón cajamarquino que derramó su sangre en la reyerta independentista, a tal punto que dícese de dos de los asistentes del Mariscal Antonio José de Sucre, eran cajamarquinos muy confiables ellos, en especial Manuel Castro Iglesias (el padre), cuyo hijo fue Ministro de Ramón Castilla y Marquesado años más tarde.

El 2 de Mayo de 1866, España intentó mediante argucias regresar a su entraña en aquel entonces, sucediéndose el Combate del Dos de Mayo, dirigiendo a las tropas peruanas desde el torreón de la Merced en el Castillo del Real Felipe, un ilustre cajamarquino y a la postre Ministro de Guerra, José Gálvez, quien entregó su vida por ver a un Perú próspero e independiente.

Los cajamarquinos ofrecieron una heroica resistencia durante la Guerra del Pacífico, pereciendo casi 6 mil habitantes en la lucha en diversas partes del territorio nacional. Se recuerda al marino Diego Ferré, colaborador de Miguel Grau, en el Combate de Angamos, niño héroe, Néstor Batanero y la Batalla de San Pablo, llevada a cabo el 13 de Julio de 1882, que fue la única que ganó el Perú a Chile a campo traviesa, siendo comandada por el cajamarquino Miguel Iglesias, hijo justamente del ilustre Lorenzo Iglesias, quien dio alojamiento a Simón Bolívar a su paso libertario por el norte del Perú, y de quien se cuenta además según la tradición local en Cajamarca, era también miembro de la Logia Masónica Americana.

Las raíces hispano-indigenistas: Cajamarca es un pueblo de grandes contrastes, incluso en los grupos étnicos, pues a diferencia de las demás regiones de la sierra peruana, Cajamarca es un mixtura étnica pues originariamente se encuentran los habitantes descendientes de los cupisniques y caxamarcas que predominan entre Contumazá, San Pablo, Cajamarca y San Miguel; los cañarises que originariamente eran del sur de Guayaquil, se encuentran en las zonas entre Llapa, Porcón y CumbeMayo (17%); los descendientes de españoles andaluces que se encuentran entre San Juan de Cutervo, Chota, Chugur, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba y San Miguel, Hualgayoc que constituyen la mayoría de la población (43 % del total de etnias), que son de

origen caucásico, representando Cajamarca el único departamento donde la población descendiente de raza blanca predomina en todo el Perú, incluso entre la población campesina. Hacia la zona de Celendín se encuentran descendientes de morunos, andaluces y algunos judíos askenazies (estos últimos fueron conversos en la colonia), grupo llamado popularmente "shilicos", además de población de origen aguaruna (12 %), campa y shipibo que se encuentran entre San Ignacio y Jaén, representando la mayoría de la población en estas provincias.
Plaza de  Armas  - Cajamarca
Cuarto Rescate - Cajamarca

TURISMO: Las fértiles campiñas de Cajamarca forman un paisaje admirable, donde se respira el aroma de eucaliptos, retamas y molles que también se encuentran en Cajabamba, Cutervo o Chota. Los puntos tradicionales de visita en la región, son los Baños del Inca considerada por la Organización Internacional para el Turismo (OIT) como el balneario termal más hermoso y concurrido en América del Sur, y El cuarto del Rescate (ubicada en la antigua Casa de la Sierpe, según la descripción del Inca Garcilazo de la Vega).Asimismo, los templos coloniales como la Iglesia de San Francisco (llamada Iglesia de los Pobres), es la sede de la Capilla de la Santa Madre Patrona de Cajamarca: La Virgen Dolorosa. Esta Iglesia de San Francisco tiene un admirable museo de arte religioso y catacumbas. La Catedral de Cajamarca fue labrada en roca volcánica. Las Ventanillas de Otuzco a 7 Km. de Cajamarca, dejan

entrever otro mundo religioso: tumbas trabajadas en las rocas de la parte alta de los cerros. Las Ventanillas de Combayo son también admirables. En la Provincia de San Miguel de Pallaques se encuentran las Ventanillas de Jangalá, En la Provincia de San Pablo se encuentra el complejo arqueológico de Kuntur Wasi, donde se hallaron delicadas piezas de oro. No muy lejos, en las faldas del cerro Cumbe Mayo, está el complejo hidráulico y arqueológico más importante de la sierra peruana: Cumbe Mayo, con su enorme complejo hidráulico ceremonial, cincelado sobre la roca más viva y marcado con petroglifos. Porcón es un atractivo valle cuyos bosques son magníficos, además el de mayor extensión en la sierra peruana, abarcando casi la sexta parte de la extensión del departamento, además hace recordar a los bosques del hemisferio norte tanto por las coníferas que se han adaptado a tan benigno clima como por las especias naturales andinas que están siendo preservadas.

Sitios Turísticos de la ciudad: Cajamarca es la mas española de las ciudades de los andes peruanos, netamente construida con adobes, cal y yeso, con una arquitectura puramente colonial, entre las que destacan el techado de teja andina roja, los balcones de madera, muchos de ellos con más de 200 años de antigüedad, en especial en el centro histórico de esta ciudad monumental. Consta de varias iglesias, en la que se resalta la catedral, la iglesia de San Francisco, la Recolecta, etc. así también un conjunto de casas coloniales y republicanas con pórticos de piedra elegantemente labrados. Las iglesias cajamarquinas tienen una característica especial: sus

campanarios nunca se concluyeron, debido aunque en el Virreinato se proporcionaba una suma de dinero periódica a las iglesias inconclusas; la Catedral y la iglesia de Belén son claros ejemplares.

Sus edificaciones religiosas datan de mediados del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Una ciudad que sobrevivió frente a la conquista de los españoles.

Cajamarca es notable por su arquitectura barroca; es muy original y no se repite en otro lugar del Perú.

Cumbemayo - Cajamarca

  • Catedral: Este templo fue edificado en el siglo XVII con el nombre de Santa Catalina, y posee una fachada de piedra de origen volcánico. Cuenta con cinco campanas distribuidas por torres. Al interior, son de atracción las naves con imágenes de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres y la Virgen del Carmen principalmente.
  • Cerro Santa Apolonia: El lugar es un estupendo mirador natural que domina la ciudad. En la cima hay una pequeña capilla blanca dedicada a la Virgen de Fátima que es lo más llamativo del lugar. Se asciende a ella a través de una escaleras de piedra de unos 300 peldaños desde la plaza de armas, aunque también se puede subir en auto.
  • Cuarto del Rescate: Es la única huella notable que subsiste del Imperio Inca y es el símbolo del encuentro entre dos culturas. Aquella cuyo significado de los objetos de valor eran representados por el tiempo que una o varias personas habían dedicado en concluirlos y la otra que se deslumbró por los metales preciosos encontrados en este imperio, especialmente el oro y la plata. En Cajamarca fue capturado Atahualpa y para obtener la libertad, el emperador inca se comprometió a llenar una vez de oro y dos veces de plata y piedras preciosas, y hasta donde alcanzara su mano, la gran estancia en la que se hallaba preso. Por el valor de lo recibido por Francisco Pizarro González y sus hombres, este ha sido el rescate más elevado de la historia. La habitación del rescate se encuentra en pleno centro de la ciudad y puede ser visitada todos los días.
  • Iglesia de Belén: El templo barroco más bello de todo la ciudad y probablemente de todo el país. Construida en el siglo XVII, fue regida por los jesuitas hasta su expulsión, cuando alojó a los bethlehemitas. Hasta la construcción del Hospital Regional en los años 40, tuvo los únicos hospitales de la zona, de hombres y de mujeres, ubicados a ambos lados del templo. Hoy en día hay un museo médico y todo el conjunto arquitectónico es local de la sucursal del Instituto Nacional de Cultura (INC) en Cajamarca.

Cumbemayo - Cajamarca

  • Plaza de Armas: Fue en este lugar donde comenzó la caída del Imperio Inca al ser apresado el Inca Atahualpa por Pizarro. Esta es una de las plazas más grandes del país y es de interés su monumento central del siglo XVIII. El lujosísimo acabado de sus construcciones coloniales y la presencia y altivez de sus líneas aristocráticas hacen de esta ciudad la más española de todas las ciudades del Perú, conservada casi intacta a través del tiempo. La bella pila ornamental de la plaza de armas cajamarquina, de cantería labrada, fue colocada en los primeros años del siglo XVIII. Se compone de un esbelto y grácil cuerpo central y una amplia taza octogonal, constituyendo ambas partes una sola pieza pétrea. Según el notable historiador Horacio Villanueva Urteaga, tan importante ejemplar de arte es uno de los pocos de este género que los españoles dejaron en las plazas del Perú. Ha sido restaurada varias veces, según las leyendas colocadas a los lados de la taza.
  • Baños del Inca: Ubicado en el distrito del mismo nombre, es un complejo de baños termales con propiedades medicinales; gracias a esto a se le ha permitido considerar "Ciudad Termal". Se encuentra a 7 km de la ciudad, y se llega hasta allí a través de una moderna pista.
  • Iglesia La Recoleta: Conformado por La Iglesia y el Ex Convento de la Recolección Franciscana. Es sobria distinta a las demás, luce elegantes espadañas en vez de torres, fue construida al igual que una parte del convento en la segunda mitad del siglo XVII.
  • Iglesia de San Francisco: Ubicada en la Plaza de Armas de Cajamarca, forma parte del Convento de San Francisco, tallada totalmente en roca volcánica, fue construida en su primera etapa a fines del siglo XVII, como Parroquia de Indios, ésta fue concluida con la construcción de sus torres en el presente. Adyacente a este Templo se ubica el Santuario de la Virgen de Los Dolores, Santa Patrona de Cajamarca de un especial atractivo por su arquitectura interior tallados en roca volcánica. Constituyen parte del atractivo de esta Iglesia, el Museo de Arte Religioso, Pinacoteca y Criptas.
Cuarto del Rescate - Cajamarca

Cajamarca, capital del carnaval peruano: Cajamarca, durante los 3 primeros meses del año, y aún después de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú que fusiona el verdadero espíritu peruano de lo tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y goce de la juventud como contraparte de lo más moderno. Tan placentera, divertida e incomparable es esta fiesta, que ha sido considerada Cajamarca por ley del Congreso de la República D. L. N° 25592 como "Capital del Carnaval Peruano". A ritmo del "Silulo", "La

Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina", la población y sus visitantes nacionales e internacionales bailan alrededor del palo silulo, que los cajamarquinos llaman "UNSHA", siendo el Rey Momo, el personaje que preside la algarabía de las fiestas carnestolendas en el Perú. Bien dicen, y con mucha razón los Cajamarquinos: "Lima Ciudad de los Reyes, Arequipa Ciudad Blanca, Trujillo Ciudad Primaveral, y Cajamarca, la Capital del Carnaval".

Carnavales, el color y el calor de las calles: Coplas de carnaval se escuchan en cada esquina de las calles de la ciudad de Cajamarca. El color toma por asalto las calles. El carnaval ha llegado con su carga de alegría, festejo, música y originales disfraces. Nadie se salva de un baldazo de agua, de los tintes y un buen trago de chicha de jora. Una situación que se repite año tras año y que reviste especial interés para los cajamarquinos celebrarla a lo grande. Es su fiesta. Sería un insulto para ellos el no salir a las calles, guitarra en mano y visitar a su vecino para cantarle alguna ingeniosa copla. Es que en cada cajamarquino existe un coplista innato: Cuando bebo me emborracho / que hasta no sé qué hacer/ abrazo a una y a otra / creyendo que es mi mujer. Tres días que transforman radicalmente la ciudad. Nadie se resiste al embrujo de la celebración, pues cada barrio tradicional como San Pedro, San Sebastián, Cumbemayo, La Merced, Dos de Mayo, San José y Pueblo Nuevo, dejan en libertad a sus Patrullas y Comparsas, compuestas íntegramente por gran cantidad de jóvenes entusiastas. Ellos tienen la festiva misión de visitar cada rincón de la ciudad, bailando, y mostrando la colorida originalidad de sus disfraces. En las Patrullas y Comparsas siempre destaca el Clon, personaje cubierto de un enorme sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas y llamativas y una careta hecha en base a alambre finamente tejido. Todos ellos, seguidores de Ño Carnavalón, serán personajes habituales en las calles. Los clones son quienes encabezan, junto a Ño Carnavalón, el gran corso del domingo, día central del carnaval. Esta fecha la Plaza de Armas se convierte en un loquerío. Las Patrullas y Comparsas desfilan, bailando y cantando ante un jurado calificador que designará a la mejor de ellas. Además se elegirá el mejor disfraz de todo el certamen, el cual luego pasará a conformar una colección de los mejores trajes de carnavales a través de los años. Al día siguiente se inicia el Corso de Carnaval, uno de los más pintorescos espectáculos que se realizan en todo el Perú. Por lo menos sesenta carros alegóricos de cada barrio e instituciones desfilan por las principales calles de la ciudad y la Plaza de Armas. Las reinas reciben el aplauso y silbidos de admiración del público apostado en la calles. Son cinco horas donde nadie se mueve de sus sitios, los mismos que desde la noche anterior ya han sido "separados" con una necesaria amanecida. Luego que termina el desfile, cada barrio reúne a sus habitantes v celebra su propia Unsha, un cortamonte al mejor estilo cajacho, regadas de coplas y copas. Pero la fiesta tiene que terminar. El día martes ocurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón. Muchos salen vestidos de luto, y sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd colocado en el barrio de Santa Apolonia. Mientras tanto, el pueblo "sufre" esta muerte con alborozo, aderezada con cigarros, licor y un suculento caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes. Finalmente, el día miércoles se realiza el entierro de Ño Carnavalón en los Baños del Inca. Allí, ante todo el pueblo cajamarquino, se lee el testamento de este personaje. En este documento deja picarescos y

Baños del inca - cajamarca
sarcásticos bienes a las autoridades y personajes del lugar, lo que causa la hilaridad total entre los presentes. Después de leerse el testamento se procede a quemarse a Ño Carnavalón entre el "Llanto" desconsolado de sus viudas. "Pero estamos seguros que el próximo año Ño Carnavalón estará aquí para alegrarnos nuevamente la vida, nos dice un cajamarquino pintarrajeado que guitarra en mano se aleja cantando: A mi guitarra la quiero/ más que el chicharrón caliente/ porque con mi guitarra/ tomo chicha y aguardiente.
  Ventanillas de Otuzco - Cajamarca    

 

     
 
ARTIZON ADVENTURE HUARAS EIRL
 
     
   
     
   
     
 

Movil phone Artizon Adventure+51-943397706 Claro Artizon Adventure +51-943852128 Claro Artizon AdventureSkype Artizon Adventure schelertrek

 
     
 

TOURS - EXPEDICIONES - CAMINATAS - ESCALADAS CORDILLERA BLANCA - HUAYHUASH - HUARAZ - PERU - SUDAMERICA

 
     
 

Artizon Adventure Huarás E.I.R.L. - Agencia de Viajes y Turismo de Aventura en Huaraz - Copyright © 2003 - 2025 - All Rights Reserved

 
     
TREKKING CEDROS - ALPAMAYO - VAQUERIA TREKKING LAGUNA CHURUP QUILCAYHUANCA TREK CORDILLERA HUAYHUASH TREK - DIABLO MUDO