HOME ARTIZONTours, Caminata, escalada Cordillera Blanca, Huayhuash - Perú
Artizon Español
Mountain Staff
Nuestros Servicios
Nuestros Servicios Incluyen
Recomendaciones
Artizon English
Quienes Somos?
Condiciones del Viaje
Galería de Fotos
Nuestros Servicios No Incluyen
Enlaces de Interes
INFORMACIÓN CALLEJÓN DE HUAYLAS - HUARAZ
Región Ancash
Callejón de Huaylas
Provincia de Recuay
Provincia de Huaraz
Provincia de Carhuaz
Provincia de Yungay
Provincia de Huaylas
Cordillera Blanca
Parque Nacional Huascarán
Cordillera Huayhuash
Zona Reservada Cordillera Huayhuash
Laguna de Llanganuco
Chavín de Huantar
Nevado Pastoruri
City Tours Huaraz - Monterrey
Cañón del Pato
Honcopampa - Chancos
Laguna Parón
Bosque de Piedras Hatunmachay
Laguna Churup
Laguna 69
Laguna Llaca
Laguna Ahuac
Wilcahuain - Monterrey
Quilcayhuanca Trek
Quilcayhuanca - Cojup
Olleros - Chavín
Cojup - Ishinca
Aquilpo - Ishinca
Honda - Ulta
Ulta - Llanganuco
Santa Cruz - Llanganuco
Llanganuco - Santa Cruz
Santa Cruz - Laguna 69
Santa Cruz - Yuraccorral
Trek Cedros - Alpamayo - Pomabamba
Trek Cedros - Alpamayo - Vaquería
Trek Cedros - Alpamayo - Santa Cruz
Cordillera Huayhuash - Diablo Mudo
Cordillera Huayhuash Trek
Trek Cordillera Huayhuash - Cajatambo
Trekking Cordillera Huayhuash - Churín
Huayhuash Mini Trek
Trek Huayhuash - San Antonio - Cutatambo - Laguna Sarapococha - Nevado Diablo Mudo
Nevado Maparaju
Nevado Huapi
Nevado Vallunaraju
Nevado Ishinca
Nevado Urus
Nevado Vicos
Nevado Pisco
Nevado Tocllaraju
Nevado Ranrapalca
Nevado Copa
Nevado Chopicalqui
Nevado Huascarán
Nevado Alpamayo
Nevado Quitaraju
Nevado Artesonraju
Lima
Ica
Arequipa
Cusco
Puno
Madre de Dios
Loreto
San Martín
Huánuco
La Libertad
Lambayeque
Cajamarca
Piura
Tumbes
Ayacucho
TREKKING CUSCO - PERU
Camino Inka 04 días
Camino Inka 02 días
Mollepata - Salkantay - Machu Picchu 05 días
Mollepata - Salkantay - Machu Picchu 04 días
Lares - Machu Picchu Trek 04 días
Ausangate Trek 07 días
Choquequirao Trek 04 días
Choquequirao Trek 05 días
Full day Machu Picchu
City tours Cusco - Machu Picchu
City tours Cusco - Machu Picchu - Valle sagrado de los Incas
Cusco Tours Maras - Moray - Salineras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DEPARTAMENTO DE LIMA

Convento San Francisco - Lima
Museo de Oro - Lima
Catedral de Lima
Real Felipe - Lima
Parque de la Reserva - Lima

Ubicación: Con un territorio de 35.892.49 km² (lo cual equivale al 3% del territorio total del Perú), está ubicado en la costa central del país. Tiene también extensas áreas de sierra. Limita con el departamento de Ancash por el norte, con el de Huánuco por el noreste, con el de Ica por el sur, con los de Junín y Pasco por el este y con el de Huancavelica por el sureste.

  • Latitud sur: 10º 16´ 18".
  • Longitud oeste: entre meridianos 76º 54´ 16" y 77º 53´ 2".
  • Población:
  • Hombres: 3.614.964.
  • Mujeres: 3.716.293.
  • Altura de la capital: 153 msnm.
  • Número de la provincias: 09.
  • Número de distritos: 175.

Clima: Subtropical, desértico y húmedo; un microclima con temperaturas que fluctúan entre templadas y cálidas. La temperatura promedio es de 19ºC. Lima en su litoral es nublado de mayo a diciembre, con esporádicas apariciones del sol en esos meses, aunque las zonas alejadas del mar como la región yunga, sobre los 500 msnm; Chosica, Cieneguilla y a veces La Molina, tienen tardes soleadas y mayores temperaturas promedio (sobre todo si se esta sobre los 1000 msnm). En la costa litoral la masa de nubes se debe a la Corriente de Humboldt, que reduce la temperatura ambiente entre 6-7 ºC, y por tanto la evaporación del mar es menor. La garúa o llovizna es la típica lluvia de la región. El grado de humedad tiene un promedio permanente de 80%. La temperatura promedio anual usual es de 14 ºC durante el invierno y de 25.5 ºC durante el verano.

Etimología: La ciudad tuvo inicialmente el nombre de Ciudad de los Reyes, sin embargo, con el tiempo persistió el nombre original de la zona, que provendría ya sea del idioma aymara, (lima-limaq, flor amarilla) o del quechua (rimaq, hablador o el que habla; limaq, en la variedad quechua costeña en la que la "r" sonaba como "l"). La denominación de hablador no vendría del ruido producido por el Río Rímac como popularmente se cree, sino en verdad el que hablaba era el oráculo pre inca instalado en lo que hoy es el cercado de la ciudad, concretamente en lo que los españoles identificaron como la huaca de Santa Ana, y donde posteriormente se levantaría el hospital del mismo nombre.

 

División administrativa: Está conformado por las siguientes 10 provincias - excluyendo a la provincia de Lima - (a su vez divididas en un total de 175 distritos):

 
Barranca Cajatambo Canta Cañete Huaral
Huarochirí Huaura Oyón Yauyos Provincia del Callao
 
 

Topografía: Lima ostenta la geografía más andina de la costa, con un desnivel violento entre sus playas y sus más altas cumbres; mientras otros departamentos costeños están formados por planicies, o por una serie de altas mesetas escalonadas, en Lima los Andes llegan hasta la orilla del mar, formando grandes acantilados. Por ejemplo, el cerro de Pasamayo alcanza casi los 1000 m de altitud, en forma casi vertical sobre el océano Pacífico; los Andes se alzan gigantescos a menos de 20 ó 30 km del mar, y sus valles (en forma de planos inclinados triangulares), con la cúspide incrustada en la cadena montañosa andina, apenas se extienden 40 km en muy contados sitios. Esta característica geográfica del departamento le confiere otra particularidad: a 10 minutos del centro de la ciudad capital se encuentran hermosas playas de arena frente al mar, que se extienden por más de 100 km, pero también, a unos 20 a 40 minutos, se puede gozar de soleados valles serranos.

El hecho de que los Andes se precipiten en el mar encajonando a los valles ha dotado a Lima, además, de una gran capacidad hidráulica, aprovechada con formidables obras de ingeniería que proporcionan energía eléctrica a la capital, convirtiéndola en un emporio industrial. Ejemplo de ello es el máximo aprovechamiento de los medianos caudales de los ríos Rímac y Santa Eulalia, que en conjunto generan medio millón de kW.

Los valles costeños y serranos se despliegan en un abanico alrededor de Lima, como en un gigantesco triángulo isósceles, cuyo vértice se encuentra en el cerro tutelar de la ciudad, el San Cristóbal, proyectándose su base desde el río Chillón en el norte, hasta el río Lurín, en el sur.

La región Lima resulta doblemente favorecida, no solamente por su ubicación geográfica, equidistante del norte y del sur, sino también por esta distribución de sus valles, que posibilito el desarrollo de la agricultura, que se dio en gran escala cuando las antiguas haciendas de tipo colonial se transformaron en plantaciones -bajo la forma jurídica de sociedades anónimas- y empezaron a cultivar algodón, con ayuda del crédito bancario. Estos cultivos, así como los de la caña, lino girasol y pan llevar, provocaron un desarrollo en cadena de otros sectores económicos, industrializándose en el siglo XX la agricultura en actividades como producción de tejidos, aceites de semilla de algodón, industria azucarera, etc., que alcanzaron su auge hasta la Segunda Guerra Mundial. Luego esta industrialización agraria se trasladó a los valles de La Libertad, pero manteniendo el gran centro productor de Paramonga, valle de Pativilca.

De la industrialización agrícola surgió la necesidad de estudiar las posibilidades de aumentar el caudal de los ríos. La irrigación del río Cañete fue la más antigua y la más económica de las realizadas en el siglo XX en Perú; luego se realizaron obras de incremento del caudal del Rímac, con el fin de generar energía eléctrica mediante el aprovechamiento del potencial hidroenergético de las 47 lagunas situadas en la región andina del departamento de Lima, a iniciativa de las entonces Empresas Eléctricas Asociadas e Hidrandina. Posteriormente, otros proyectos más pequeños, pero de gran rendimiento, como los de La Esperanza, Huara y Chancay, completaron la gran obra de rectificación de la geografía limeña al vencer el desierto.

Lima tiene en su zona andina una gran variedad de minerales. Las minas desde Casapalca a San Mateo— entre otras— contienen plata y cobre, mientras la zona carbonífera de la cuenca central llega hasta Oyón a 100 km de distancia del mar. Entre los minerales no metálicos destacan el calcio y la sal.

Mar:

El mar de Lima tiene una riqueza ictiológica admirable, que es diferente de la de los mares del norte y del sur. Además, el litoral limeño tiene otras condiciones interesantes; los Andes definen profundidades gigantescas, como las fosas submarinas del Callao y de Chancay. La del Callao se denomina Milne en algunos mapas y es posible que supere los 5 mil m.b.n.m.

Cuenta también el mar limeño con apreciable número de islas, islotes y arrecifes, como por ejemplo las islas de San Lorenzo, la más grande y extensa de las islas del Perú: mide 8 km de largo por 3 de ancho y 370 km de altura; es desierta pero, por su proximidad a la Punta (de la que la separa un canal natural o foso submarino de apenas 36 m de fondo) se pensó alguna vez unirla a ésta, para ampliar el puerto del callao. Otras islas son Chiquitina, Brava, Mazorca, Islote Pelado (entre Huacho y Chancay), Asia, El Frontón, Pescadores (frente a Ancón), el grupo Tarallones (frente a Lurín), Pachacamac, etc.; la mayoría de las cuales constituyen apreciables depósitos de guano.

Los principales puertos, aparte del Callao, son Supe, Huacho y Chancay.

Hidrografía:

Entre las alturas andinas que circundan la ciudad de Lima deben abrirse paso, en senderos estrechos, los torrentosos ríos serranos para bajar hasta los valles. El río Pativilca y Huarmey, con un recorrido de algo más de 100 km, bajan por estrechos cauces y solamente en su desembocadura ofrecen, como en bandejas aluviales, la posibilidad de tierras planas para la agricultura. El río Huara, uno de los de mayor caudal, nace en las nieves de Cajatambo y desemboca en el pueblo de Huara; cerca de sus nacientes se halla el paso de Oyón y en su valle medio las aguas termomedicinales de Churín. El Chillón baja por la cerrada quebrada de Canta desde la cordillera, y demuestra mejor que ningún otro la característica andina del departamento. En la costa forma el valle de Carabayllo en el que se ubica la conocida localidad de Santa Rosa de Quives en el que pasó sus primeros años la santa limeña.

Historia:

Francisco Pizarro fundo LA CIUDAD DE LOS REYES (LIMA)en 1535, este nombre desapareció con el tiempo dejando lugar al nombre original por el cual se le llama actualmente " LIMA", existen indicios que aseveran que el nombre de LIMA fue impuesto por la cultura LIMA más o menos por el año 700 de nuestra era, esto indicaría que LIMA es una ciudad mucho más antigua que la fecha de fundación española. Durante la colonia española Lima se convirtió en la ciudad más importante de América. Hoy tiene más de 8 millones de habitantes y acoge a inmigrantes de todas partes del mundo, lo que la ha convertido en una ciudad mestiza por excelencia. En el centro histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, pueden verse espléndidas muestras de arquitectura colonial como la Catedral, el Convento de Santo Domingo y el Convento de San Francisco, así como hermosos balcones tallados en madera.

Lima es también una fuente inagotable de cultura, muestra de esto es la existencia de una gran cantidad y variedad de museos como por ejemplo el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia y el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera que albergan tesoros incas y preíncas de incalculable valor.

Enclavados en medio de la ciudad aparecen imponentes monumentos arqueológicos como la Huaca Huallamarca o la Huaca Pucllana; y a las afueras de Lima y frente al mar, se encuentra Pachacamac, el santuario preínca más importante de la costa, construido en el siglo III d.C. Otro de los grandes atractivos de la ciudad son sus playas, donde se puede practicar deportes acuáticos, disfrutar del sol, o simplemente, observar la belleza del Océano Pacífico.

   
Museo Larco Lima
Plaza de Armas Balcones - Lima
Catacumbas San Fancisco - Lima
Plaza de Armas Capital Lima
Miraflores - Lima
Barranco, Lima

Turismo: En su placentera y luminosa serranía, atravesada por riachuelos y demás afluentes del gran río Rímac, encontramos Chaclacayo, Chosica, Canta, San Mateo, Matucana, Santa Rosa de Quives. En su amplio litoral, encontramos paradisíacas playas desde Huacho al norte hasta Cañete en el sur. El castillo de Chancay y la fortaleza de Paramonga (al norte) reciben muchos turistas. La ciudad arqueológica de Caral es la más extensa del continente. En Lunahuaná (Cañete) se practica deporte, el Castillo Unanue en San Vicente de Cañete, es otro atractivo turístico y sus playas tienen lujosas residencias en sus orillas. Es una zona que produce frutales sobre todo uva y tiene una bien desarrollada industria vitivinícola y de pisco. Pachacamac (en Lurín) es un centro religioso pre inca con templos de adobes, canales y patios.

La ciudad de Lima: La llamada Ciudad de los Reyes fue durante el Virreinato el centro y orgullo de España en América, es por ello que sus habitantes se encargaron de su embellecimiento con grandes casonas, catedrales y plazas. Lima también fue conocida como la "ciudad jardín" debido a la gran cantidad de parques que poseía, especialmente a principios del siglo XX. Hoy en día la ciudad ha recuperado el verdor que la caracterizaba en aquella época. Hermosos parques, fuentes ornamentales y arboladas avenidas se aprecian en múltiples barrios.

Actualmente el área del contínuo urbano de la ciudad es de aproximadamente 500 km².

Servicios: Lima tiene actualmente una extensión de 2.664,67 km² (área total de la provincia) a través de los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín y del desierto entre ellos. Muchos establecimientos comerciales como farmacias, supermercados y tiendas atienden al público las 24 horas del día y algunas funcionan sin cerrar durante todo el año. Esto se observa sobre todo en el área de servicios (supermercados, gasolineras, bancos, centros comerciales, restaurantes...). También es popular la entrega a domicilio que puede llegar a lugares distantes, como las playas, incluso por un sólo objeto.

Existe una gran oferta de centros de diversión nocturna como bares y discotecas, repartidas alrededor de distritos bohemios como Barranco, Miraflores y zonas residenciales y empresariales como San Isidro, San Borja, La Molina, Santiago de Surco. Cabe destacar el boom económico de sectores emergentes de la ciudad en donde se desarrolla un importante movimiento comercial, entre ellos el distrito de Los Olivos (cono norte) donde la zona de comercios tiene el record de mayores ventas de la capital superando largamente a distritos tradicionales como Miraflores o San Isidro, lo cual es un indicador de progreso que ya es motivo de análisis por muchos econonomistas.

En el verano los limeños suelen veranear al sur de la ciudad y las exclusivas discotecas de las playas del Distrito de Asia, San Bartolo y Punta Hermosa se convierten en los centros nocturnos más concurridos. Cuenta con dos parques zoológicos tradicionales, el principal y más antiguo es el Parque de Las Leyendas, ubicado en el distrito de San Miguel, y el otro es el Parque Ecológico Huachipa ubicado en la parte este de la ciudad al final de la Carretera Ramiro Prialé. La oferta de cines en la ciudad es amplia y cuenta con numerosas salas de última generación que programan estrenos de películas internacionales muchas veces simultáneamente con Estados Unidos y Europa.

   

Museos:

La ciudad de Lima concentra la mayor cantidad de museos de todo el país destacando el Museo de la Nación, el Museo de la Inquisición y el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia. Asimismo, existe una gran cantidad de colecciones privadas de diversa índole abiertas al público; entre ellas el Museo de Oro y el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera referidos a la historia y la cultura peruana. Existen además museos temáticos como el Museo de Historia Natural, el Museo de la Electricidad, museos religiosos, militares, folklóricos.

Turismo y gastronomía:

Lima, como punto de ingreso al país, ha desarrollado una importante oferta turística, entre las que resaltan su centro histórico, sus centros arqueológicos, su vida nocturna, los museos, las galerías de arte y las festividades y tradiciones populares. Lima cuenta además con una amplía variedad de restaurantes y bares donde se puede probar la comida y bebida local y también la internacional, siendo la cocina peruana ampliamente reconocida en todo ámbito. Lima ha sido declarada Capital Gastronómica de América Latina en la Cuarta Cumbre Internacional de Gastronomía Madrid Fusión 2006.

El Centro histórico de Lima, localizado en el Cercado de Lima y el distrito del Rímac, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988, dada la cantidad de edificios históricos de la época colonial española, algunos de los cuales han sido restaurados recientemente. Son de destacar la monumental Plaza Mayor, conjuntamente con la Catedral del Siglo XVI y el Palacio Presidencial (también llamado Casa de Pizarro), y las catacumbas del Convento de San Francisco.

El recorrido por las Iglesias de la ciudad también es habitual entre los forasteros. En un corto recorrido por el centro de la ciudad podemos encontrar muchas, varias de las cuales datan de los siglos XVI y XVII. Entre ellas destaca la Catedral de Lima y la Iglesia de San Francisco, de las cuales se dice que se encuentran unidas por los pasadizos subterráneos de sus catacumbas. En ambas Iglesias encontramos pinturas de distintas escuelas pictóricas, áreas decoradas con azulejos sevillanos y áreas decoradas con muebles tallados finamente en madera. También puede destacarse la Iglesia de Las Nazarenas, lugar de peregrinación al Señor de los Milagros, cuyas festividades en el mes de octubre constituyen la más importante manifestación religiosa de Lima y de todos los peruanos.

Algunas secciones de la colonial Muralla de la Ciudad de Lima todavía pueden ser vistas. Estos finos ejemplos de las fortificaciones medievales españolas fueron utilizadas para defender la ciudad de los ataques de piratas y corsarios. Para ello se ha recuperado parte de dicha Muralla en la zona posterior de la Iglesia de San Francisco, muy cerca de Palacio de Gobierno, en la cual se ha construido un Parque (llamado "Parque La Muralla"), en el cual podemos observar restos de la misma en un interesante recorrido turístico, que se encuentra en armonía con el arreglo urbano paisajístico otorgado a la zona. El referido Parque cuenta con un restaurante y tiendas de artesanías de distintas zonas del país, colocándose en el mismo la estatua ecuestre del conquistador Francisco Pizarro, que durante muchos años estuvo emplazado en la ahora llamada "Plaza Perú", ubicada a un costado de Palacio de Gobierno.

La ciudad también tiene un buen número de museos, siendo de destacar el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia y el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera , ambos en el distrito de Pueblo Libre.

Situado en Urbanización de Monterrico, Distrito de Santiago de Surco, el Museo de Oro, tiene en sus vitrinas interesantes textiles, hallados en los desiertos del Perú, utilizados por culturas pre-incaicas, los cuales se encuentran en perfectas condiciones de preservación. En el mismo edificio existe una zona con una gran colección de antiguas armas de fuego españolas, así como mosquetes y arcabuces.

El Museo de la Nación y la Biblioteca Nacional (ubicadas en el distrito de San Borja), el Museo de Arte Italiano, regalo de la colonia italiana por el centenario de la independencia de la República (Cercado de Lima), en el cual es posible apreciar obras italianas de principios del siglo XX.

Exclusivas playas son visitadas durante los meses de verano, las cuales se ubican en la carretera Panamericana, al sur de la ciudad en balnearios como Punta Hermosa, San Bartolo y Asia. Numerosos restaurantes, discotecas, lounges, bares, clubes y hoteles han sido abiertos en dichos lugares para atender a los bañistas.

Recientemente, las Islas Palomino, ubicadas cerca al puerto de El Callao atraen a muchos visitantes, que pueden observar los leones marinos en su habitat natural.

El distrito suburbano de Cieneguilla, el distrito de Pachacamac (que incluye una importante huaca de la época Inca, utilizada como centro administrativo y ceremonial) y la ciudad de Chosica (en el distrito de Lurigancho) proveen atractivos para escaparse de la ciudad para buscar un poco de descanso, encontrándose muy cerca de la misma. Por su elevación (sobre los 500 msnm), el sol brilla en dichas áreas durante el invierno, siendo muy visitadas por los residentes de Lima, para escapar de la niebla citadina.

Transporte:

Uno de los grandes problemas actuales de la ciudad de Lima es el relativo al transporte. Esto se debe principalmente a la falta de un servicio rápido de transporte público y al incremento del parque automotor de transporte público, especialmente autobuses. Esta situación ha llevado a la construcción, por parte de las autoridades municipales, de viaductos, puentes, varios intercambios viales, vías expresas y pasos a desnivel como fórmula para solucionar los constantes congestionamientos.

A pesar de ello, Lima es la ciudad que concentra todas las ofertas de transporte del país con excepción de la fluvial.

Transporte Aéreo: Lima se encuentra servida por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en El Callao. Esta terminal es la más importante del país y uno de los de mayor movimiento en Sudamérica y a ella arriban tanto vuelos nacionales como internacionales. El aeropuerto es punto de partida y llegada de casi todos los vuelos nacionales. El transporte nacional por vía aérea de una provincia a otra debe hacer escala necesariamente en Lima, salvo que un mismo vuelo haga escala entre ambas ciudades provinciales como parte de su itinerario con destino a Lima. En los últimos años el aeropuerto limeño ha sido remodelado y ampliado para convertirse en el hub de la costa oeste sudamericana sirviendo a las mayores ciudades del sub-continente y en un futuro entre éstas y las principales localidades del Asia. El movimiento de millones de pasajeros que lo utilizan cada año indica la importancia internacional de Lima como centro turístico, cultural, comercial y de eventos en la región.

Lima posee además otros cinco aeródromos. En el distrito de Santiago de Surco se encuentra la Base Aérea Las Palmas, de uso exclusivamente militar; en el distrito de Comas se encuentra el Aeroclub de Collique, utilizado por la aviación general y para la instrucción de pilotos de aviación comercial; en el balneario del distrito de Santa María del Mar, se encuentra el Aeródromo Municipal de Santa María, que es empleado por aviación general, más concretamente por las avionetas que hacen publicidad sobre las playas; en el balneario de San Bartolo, se encuentra el Aeródromo Master of the Sky, que pertenece a la escuela de pilotos del mismo nombre y en el balneario de Chilca, se ubica el pequeño Aeródromo de Chilca; utilizado también por aviación general ya que de aquí solo parten avionetas para los trabajos de fumigación en el campo. Ninguno de estos atiende vuelos comerciales. Además Lima posee varios helipuertos de entidades como el Banco Interbank, el Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins, el hotel Marriot, el hotel Delfines, el Ministerio del Interior, el Pentagonito, PetroPerú y un edificio en San Isidro que es base de los paseos turísticos de HeliInka.

Transporte Marítimo: La cercanía de la ciudad con el puerto de El Callao hace que los eventuales barcos cruceros que anclan en éste puedan gozar de los servicios que brinda la ciudad de Lima. El Callao concentra casi todo el transporte marítimo. Sin embargo, existe un puerto en el sureño distrito de Lurín donde atracan barcos petroleros por la existencia en esa zona de la gran Refinería de Conchán. Salvo ello, el transporte marítimo en la ciudad de Lima es poco significativo.

Transporte Terrestre:

Transporte internacional: En Lima tienen su punto de partida varias empresas que hacen rutas internacionales tanto para el norte como para el sur. El único país limítrofe con el cual Lima no se encuentra conectada por vía terrestre es Brasil (situación que se busca superar con la implementación de la Carretera Interoceánica) actualmente en construcción. Las rutas más utilizadas en la actualidad son las que llevan a las ciudades de Santiago de Chile y Buenos Aires (Argentina).

Transporte interprovincial: Por su ubicación en el centro del litoral peruano, Lima es el punto de confluencia de las principales carreteras del país. Las vías troncales que nacen de Lima y comunican a todo el Perú son tres:

  • Carretera Panamericana Norte, que nace del trazado urbano de la ciudad, comunica los distritos del norte de la ciudad (distritos de San Martín de Porres, Independencia, Los Olivos, Comas, Puente Piedra y Ancón) con los departamentos norteños (norte del Lima, Ancash, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes). Del recorrido de esta carretera nacen varias vías de penetración a los demás departamentos del norte del país.
  • Carretera Central, que nace del trazado urbano de la ciudad, comunica los distritos del este de la ciudad (distritos de Ate, Santa Anita, Chaclacayo y Lurigancho) con los departamentos del centro del país (departamentos de Junín, Pasco, Huánuco, Ucayali). La carretera central tiene varias ramas de penetración en cada uno de estos departamentos.
  • Carretera Panamericana Sur, que nace del trazado urbano de la ciudad, comunica los distritos del sur de la ciudad (distritos de Surco, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Lurín, Punta Hermosa y Pucusana, entre otros) con los departamentos sureños (sur del Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna). Del recorrido de esta carretera nacen varias vías de penetración a los demás departamentos del sur del país.

El transporte interprovincial lo realizan varias empresas de transporte cuyos terminales se encuentran dispersos por la ciudad.

Si bien existen puntos de partida para cada rumbo de las grandes empresas de transporte, existen también las estaciones "informales" de (Fiori en el distrito de San Martín de Porres para las rutas del norte, Yerbateros en el distrito de San Luis para las rutas del centro y Atocongo en el distrito de San Juan de Miraflores para las rutas del sur). La ciudad no cuenta con un Terrapuerto que sirva como punto de partida y de llegada debido principalmente a la gran cantidad de personas que se movilizan a diario desde y hacia la capital.

Transporte urbano:

Buses: En toda la ciudad existen más de 450 rutas de transporte urbano, formada principalmente por combis y microbuses que brindan el servicio público.

Este sistema es realmente caótico y se caracteriza por la longevidad de las unidades y la informalidad de operación, sin respeto de recorridos y paraderos. El Volkswagen Combi, llamado popularmente por los habitantes como las Combis, es el típico vehículo de transporte público de distancias próximas, y si bien las rutas cubren casi toda el área metropolitana, el servicio no guarda estándares mínimos de seguridad y comodidad.

Además existen algunas empresas de buses que cubren rutas como la Panamericana o el Paseo de la República, que son vías expresas de la ciudad, nacional y metropolitana respectivamente, según el Plan Vial Metropolitano vigente.

El Metropolitano: El Sistema Metropolitano de Transporte, es un proyecto de transporte urbano que contempla la implementación de Corredores Segregados de Buses de Alta Capacidad (COSAC), en los principales ejes de la ciudad de Lima. En estos momentos se encuentra en ejecución el Corredor Sur del COSAC-I, de 15 kilómetros de longitud, entre la Urbanización Matenilli en Chorrillos hasta la Plaza Grau en el Centro de Lima.

Este sistema que pretende emular al TransMilenio de Bogotá, Colombia y al Transantiago de Santiago de Chile. Constaría de un eje troncal (COSAC-I) que iría desde Chorrillos hasta Comas por la Vía Expresa y la Av. Túpac Amaru. Estos ramales (norte y sur) se conectarán en la Estación Central, que actualmente se construye debajo del Paseo de los Héroes Navales, frente al Palacio de Justicia.

Colectivos: En algunas avenidas principales de la ciudad existen automóviles que, informalmente, prestan servicio expreso tomando el nombre de "Colectivos" y son utilizados por las clases populares de la ciudad. Los automóviles colectivos llevan como única distinción un cartel en el parabrisas señalando su destino. Las rutas no son publicitadas pero son conocidas por los usuarios. El costo de este servicio es mayor que el del transporte público convencional pero cubren grandes distancias a mayor velocidad.

Tren: El Proyecto del Tren Eléctrico cuenta con un tramo concluido de 10 km en el sur de la ciudad, el cual corresponde a la Línea 1 de la futura Red de Trenes Urbanos de Lima. La ejecución del proyecto de extensión de la Línea 1 del Tren Eléctrico hasta el Centro de Lima, permitirá contar con una línea de 22 kilómetros. de longitud que unirá en solo 40 minutos el distrito de Villa El Salvador con el Centro de Lima, trayecto que hoy se recorre en 1 hora y 40 minutos en transporte público. Actualmente el Proyecto está en pleno proceso de concesión y se tiene programado entregar la buena pro en febrero próximo.

Taxi: Finalmente, el servicio de taxi en Lima es eficiente pero inseguro. Debido a los grandes márgenes de desempleo que afrontó el Perú en los años ochenta, la libre importación de autos usados y al hecho de que no se requiere autorización municipal para brindar el servicio, existe una sobre-oferta de taxis.

En esto se basa su eficiencia ya que a cualquier hora del día y en cualquier punto de la ciudad uno puede encontrar un taxi que lo lleve a donde desee movilizarse. Sin embargo, también es inseguro debido a que se desconoce la identidad del conductor y resulta casi imposible la posterior ubicación de la unidad en casos extremos. La Municipalidad Metropolitana de Lima inició hace varios años el Servicio de Taxis Metropolitanos - SETAME mediante el empadronamiento de los taxistas y el pintado de los vehículos a un color amarillo característico. Sin embargo, estas medidas no han tenido éxito totalmente ya que aún se pueden encontrar taxis informales que no se encuentran registrados en el SETAME.

En Lima los taxis no cuentan con taxímetros por lo que el monto de la tarifa se negocia al momento de tomar el servicio. Si bien existe cierta idea común en relación a las tarifas entre los taxistas y los usuarios, el monto final de la transacción depende de la negociación que se realice al momento de abordarlo y en la cual se consideran varios factores como son la distancia, la ruta (si es muy congestionada, el servicio es más caro), el número de pasajeros y la hora.

Actualmente existen varias empresas de taxis que funcionan por vía telefónica (radio-taxis) y que dan un mejor servicio. Tras la llamada a una central, el vehículo recoge al pasajero y lo lleva a su destino. Asimismo existen algunas empresas que brindan un exclusivo servicio de Remisse, especialmente para el traslado desde y hacia el aeropuerto o para el traslado de ejecutivos y turistas VIP dentro de la ciudad.

   
Plaza Mayor de Lima
Pachacamac - Lima
Plaza Mayor, Lima
   
     
 
ARTIZON ADVENTURE HUARAS EIRL
 
     
   
     
   
     
 

Movil phone Artizon Adventure+51-943397706 Claro Artizon Adventure +51-943852128 Claro Artizon AdventureSkype Artizon Adventure schelertrek

 
     
 

TOURS - EXPEDICIONES - CAMINATAS - ESCALADAS CORDILLERA BLANCA - HUAYHUASH - HUARAZ - PERU - SUDAMERICA

 
     
 

Artizon Adventure Huarás E.I.R.L. - Agencia de Viajes y Turismo de Aventura en Huaraz - Copyright © 2003 - 2025 - All Rights Reserved